Washington.- El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) se burló este sábado del Gobierno del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en su primer evento oficial de campaña en las primarias republicanas para volver a optar a la Casa Blanca en las elecciones de 2024.
En un discurso en el estado de Nuevo Hampshire, Trump presumió de las presiones a las que supuestamente sometió al Ejecutivo de López Obrador para que aceptara el polémico programa “Quédate en México”, creado en 2019 y que obligaba a migrantes y refugiados a permanecer en México mientras se resolvían sus peticiones de asilo.
Trump recordó que, entonces, amenazó a México con aplicar aranceles a todas las importaciones mexicanas si no cumplía con dos condiciones: aceptar el programa “Quédate en México” y usar a miembros de las fuerzas de seguridad para frenar a los migrantes en su camino al norte.
Cuando llegó la hora de negociar, narró Trump, “un representante de México entró en la sala, un tipo muy agradable y que me cae muy bien aunque es un socialista” y entonces el entonces presidente aprovechó para comunicarle sus peticiones.
“Necesitamos 20.000 soldados y queremos que todo el mundo se quede en México y que nadie venga a Estados Unidos. Y le dije, mira, si no lo aprobáis, vamos a imponer aranceles a todos los vehículos que estáis vendiendo en nuestro país, unos aranceles del 25%, y vamos a imponer aranceles del 25% a todos los productos que hacéis en México”, dijo Trump al representante mexicano, según su relato.
El exmandatario no mencionó al funcionario por su nombre, aunque el canciller mexicano Marcelo Ebrard, fue quien estuvo al cargo de la mayor parte de las negociaciones. Siempre según lo narrado por Trump, después de escuchar sus reclamos, el representante mexicano hizo una llamada telefónica a López Obrador y, a continuación, anunció que el Gobierno mexicano aceptaría el programa “Quédate en México” y que destinaría a miembros de las fuerzas de seguridad a labores de migración.
El programa “Quédate en México” comenzó a ser aplicado oficialmente en enero de 2019 y, poco después, López Obrador creó por decreto el cuerpo de la Guardia Nacional con el objetivo de combatir la violencia y el crimen organizado, aunque también ha sido usado para frenar la migración de Centroamérica.
Esta semana, otro exmiembro del Gobierno de Trump desató la polémica al ofrecer detalles de las negociaciones entre EE.UU. y México sobre el programa “Quédate en México”. En concreto, el exsecretario de Estado estadounidense Mike Pompeo publicó un libro de memorias en el que asegura que Ebrard quería ocultar al público mexicano que iba a aceptar el programa “Quédate en México” para evitar manchar la imagen de López Obrador. Ebrard ha rechazado ese relato y esta semana aseguró que se trata de “una campaña basada en ideas antimexicanas”.
Además, Ebrard ha dicho que México tomó la decisión de implementar medidas en su lado de la frontera de manera independiente, no por presiones de Washington.
Las declaraciones tanto de Trump como de Pompeo se producen en un contexto electoral. Trump ya ha anunciado su intención de competir por la nominación republicana en las primarias para ser el candidato de su partido en las elecciones presidenciales de 2024, mientras que Pompeo suena como otro de los posibles aspirantes, aunque no ha lanzado oficialmente su candidatura.
El programa “Quédate en México” fue una de las medidas migratorias más polémicas del Gobierno de Trump. Provocó caos en la frontera y organizaciones defensoras de los derechos humanos aseguran que violó las normas internacionales de asilo vigentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Hillary Clinton, exsecretaria de Estado de EUA, calificó la relación entre México y Estados Unidos con un 6, pues aunque hay un diálogo entre ambos gobiernos, apuntó que hay pendientes que atender como la migración y el tráfico de drogas.
De acuerdo a lo difundido por Forbes México, la también excandidata presidencial justificó esta calificación al señalar que ambas naciones apenas están saliendo del impacto de la pandemia de Covid-19, a la par de que enfrentan retos y tienen gobiernos relativamente nuevos con un buen entendimiento.
Sin embargo, se debe trabajar en el intercambio de información de lo que sucede del otro lado de la frontera, agregó.
“Necesitamos hacer un mejor trabajo para hablar con la gente de Estados Unidos y México de todo lo que tenemos en común y de esta manera resolver problemas migratorios, de drogas. Debemos arreglar esto y, por supuesto, conversar es la única manera de hacerlo”, dijo durante su participación en la edición 86 de la Convención Bancaria.
La demócrata habló sobre el uso de fentanilo en medicamentos. Dijo que no entiende el motivo de agregar a farmacéuticos esta sustancia, pero es algo que se deberá atacar en ambos lados de la frontera y con la seriedad debida.
“La salud seguirá siendo uno de los grandes retos, ya que es factible que enfrentemos otra pandemia y vamos a tener que mejorar las operaciones. Creo que, si empezamos a tratar de evitar las drogas ilegales y contaminadas, podría representar un buen punto de partida”.
Ha pasado demasiado para un pontificado tan corto.
El papa Francisco celebra el lunes el 10mo aniversario de su elección, superando con creces los «dos o tres» años que una vez contempló para su papado y sin mostrar signos de bajar el ritmo.
Al contrario, con una agenda llena de problemas y planes y sin la sombra del papa emérito Benedicto XVI, Francisco, de 86 años, ha dejado de hablar de retirarse y recientemente describió el papado como un trabajo para toda la vida.
El primer papa latinoamericano de la historia ya ha dejado huella y su impacto podría aumentar en los próximos años. Pero, hace una década, el jesuita argentino estaban tan convencido de que no saldría elegido que estuvo a punto de perderse la última votación mientras charlaba con otro cardenal en el exterior de la Capilla Sixtina.
«El maestro de ceremonias salió y dijo ‘¿Y ustedes van a entrar o no van a entrar?'», recordó Francisco en una entrevista reciente con The Associated Press. «Era mi resistencia inconsciente a entrar, después me di cuenta».
Fue elegido el 266to papa en la siguiente votación.
ABUSOS SEXUALES
Francisco tuvo una gran curva de aprendizaje sobre los abusos sexuales cometidos por el clero. En un primer momento restó importancia al problema, de forma que llevo a los sobrevivientes a cuestionarse si «lo entendía». El cambio llegó cinco años después de asumir el cargo tras una problemática visita a Chile.
Durante el viaje, descubrió una grave desconexión ente lo que los obispos chilenos le habían contado acerca de un destacado caso y la realidad: cientos o miles de fieles chilenos habían sido violados y agredidos por sacerdotes católicos durante décadas.
«Ahí me convertí», contó a la AP. «Ahí se me explotó la bomba, cuando vi la corrupción de muchos obispos en esto».
Desde entonces, ha aprobado una serie de medidas destinadas a que la jerarquía eclesiástica asuma responsabilidades, pero los resultados han sido dispares. Benedicto destituyó a unos 800 sacerdotes, pero Francisco parece mucho menos dispuesto a expulsar a los abusadores, lo que refleja la resistencia que existe dentro de la jerarquía a los esfuerzos para apartar del sacerdocio a los agresores de forma permanente.
La próxima etapa en la crisis ya se ha manifestado: los abusos sexuales, espirituales y psicológicos a adultos por parte del clero. Francisco es consciente del problema — un nuevo caso implica a uno de sus compañeros jesuitas — pero no parece que haya voluntad de tomar acciones firmes.
LA IMPORTANCIA DE LOS SÍNODOS
Cuando se escriba la historia del pontificado de Francisco, es posible que se dediquen capítulos enteros a su énfasis en la «sinodalidad», un concepto que tiene poco significado fuera de los círculos católicos pero que podría pasar a la historia como una de las contribuciones eclesiásticas más importantes de Francisco.
Un sínodo es una reunión de obispos, y la filosofía de Francisco de que estos deben escucharse entre ellos y a los laicos ha llegado a definir su visión de la Iglesia: quiere que sea un lugar donde los fieles sean bienvenidos, acompañados y escuchados.
De los celebrados en estos 10 años han salido algunos de los momentos más importantes, y controvertidos, de su papado.
Tras escuchar la difícil situación de los católicos divorciados durante un sínodo sobre la familia en 2014 y 2015, por ejemplo, abrió la puerta a permitir que las parejas divorciadas y casadas de nuevo civilmente recibieran la Comunión. Los llamados a permitir el matrimonio en sacerdotes marcaron el Sínodo Amazónico de 2019, aunque Francisco rechazó finalmente la idea.
El de octubre ha supuesto un sondeo sin precedentes entre los fieles católicos acerca de sus esperanzas para la Iglesia y los problemas con que han encontrado, provocando pedidos de las mujeres para tener un mayor rol de liderazgo, incluyendo la ordenación.
MISA EN LATÍN
Los tradicionalistas católicos se mostraron recelosos cuando Francisco se presentó por primera vez como papa en la logia de la Basílica de San Pedro sin la capa roja que sus antecesores empleaban en los actos formales. Sin embargo, nunca esperaron que revirtiese una de las decisiones emblemáticas de Benedicto al imponer de nuevo restricciones a la antigua misa en latín, incluyendo dónde y quién puede oficiarla.
Aunque esta decisión solo ha afectado de forma directa a una pequeña parte de los católicos que asisten a misa, la represión de la misa tridentina se ha convertido en un llamado a las armas para la oposición conservadora a Francisco.
El pontífice justificó su decisión alegando que la decisión de Benedicto de liberalizar la celebración de la misa antigua se había convertido en una fuente de división en las parroquias. Pero los tradicionalistas ven las renovadas restricciones como un ataque a la ortodoxia contradictorio con su mantra de «todos son bienvenidos».
«En lugar de integrarlos en la vida parroquial, la restricción en el uso de de iglesias parroquiales marginará y empujará a la periferia a los fieles católicos que solo quieren rezar», lamentó Joseph Shaw, de la rama británica de la Sociedad de Misa en Latín.
Aunque las perspectivas de que el papa ceda a corto plazo no son halagüeñas, los tradicionalistas tienen el tiempo de su parte ya que saben que, en una institución con 2.000 años de antigüedad, vendrá otro que esté más abierto al viejo rito.
EL PAPEL DE LA MUJER
Las ocurrencias de Francisco sobre el «genio femenino» han hecho estremecer a las mujeres durante mucho tiempo. Las teólogas son la «fresa del pastel», dijo en una ocasión. Las monjas no deberían ser «solteronas», afirmó. Europa no debería ser una «abuela» estéril e infértil, contó a los legisladores de la Unión Europea, una declaración que le valió una airada llamada telefónica de la entonces canciller de Alemania, Angela Merkel.
Pero también es cierto que Francisco ha hecho más por promover a la mujer en la Iglesia que ninguno de sus antecesores, incluyendo el nombramiento de varias para puestos de alto perfil en el Vaticano.
Eso no quiere decir mucho ya que apenas uno de cada cuatro empleados de la Santa Sede es mujer, que ninguna dirige un dicasterio, o departamento, y que Francisco ha mantenido la doctrina que prohíbe que ejerzan el sacerdocio.
Pero la tendencia está ahí y «no hay posibilidad de volver atrás», dijo María Lía Zervino, una de las tres primeras mujeres elegidas para una oficina vaticana que ayuda al pontífice a seleccionar obispos en todo el mundo.
FIELES LGBTQ
La insistencia de Francisco en que los católicos de la comunidad LGBTQ, marginados durante mucho tiempo, puedan encontrar un hogar acogedor en la iglesia puede resumirse en dos frases que han marcado su papado hasta la fecha: «¿Quién soy yo para juzgar?» y «Ser homosexual no es un delito».
Entre esas declaraciones históricas, Francisco hizo del acercamiento a la comunidad otro sello distintivo de su papado.
Atiende a miembros de una comunidad transexual en Roma. Ha asesorado a parejas homosexuales que quieren educar a sus hijos en el catolicismo. Durante una visita a Estados Unidos en 2015, hizo pública una reunión privada mantenida con un antiguo alumno homosexual y su pareja para contrarrestar la narrativa conservadora tras recibir a un activista contrario al matrimonio entre personas del mismo sexo.
«El papa le está recordando a la Iglesia que la forma en la que la gente se trata en sociedad tiene una importancia moral mucho mayor que lo que la gente pueda hacer en la intimidad de su dormitorio», afirmó Francis DeBernardo, de New Ways Ministry, que aboga por una mayor aceptación de los católicos LGBTQ.
Los ayuntamientos de Mérida y San Francisco trazaron las posibles rutas de colaboración para impulsar la economía local a través de aliados estratégicos.
San Francisco, Estados Unidos, a 3 de marzo de 2023.- En la gira de trabajo para internacionalizar las relaciones comerciales del Municipio, el Alcalde Renán Barrera Concha presentó al Ayuntamiento de San Francisco la vocación económica de la ciudad, la infraestructura existente como detonante de nuevas inversiones, los proyectos de las y los emprendedores locales, así como exploró posibles proyectos en conjunto que permita que ambas urbes se conviertan en aliados estratégicos. En la reunión de trabajo realizada en este quinto día de actividades en California, Estados Unidos, el Presidente Municipal de Mérida y la Alcaldesa de San Francisco, London Breed, platicaron sobre las estrategias para establecer vínculos comerciales con empresas norteamericanas.
Barrera Concha aseguró que estas reuniones tienen como objetivo elaborar estrategias que impacten directamente en la economía yucateca, con lo cual se procurarán más empleos, más inversiones y otorgar mayores oportunidades de desarrollo para las familias, las y los jóvenes y crecer juntos hacia un Municipio más próspero.
“En el quinto día de trabajo hemos establecido varias alianzas con autoridades locales, empresarios de diferentes ramos económicos, aunque tuvimos un mayor acercamiento con las desarrolladoras de tecnología, aplicaciones móviles y plataformas digitales para encontrar nuevas formas de potenciar a nuestros emprendedores y empresas hacia el mercado internacional”, expresó.
En el programa de trabajo también se incluyó una reunión con el Caucus Latino de la Asociación de Condados de California y Remedios Gómez Arnau, cónsul general de México en Los Ángeles para trabajar en conjunto en posibles alianzas comerciales y la forma en que podrían concretarse. Explicó que se establecieron vínculos con la cámara de comercio de los Estados Unidos y la Cámara de Comercio de California con el fin de explorar intercambios comerciales y suministro de productos procedentes de Mérida y Yucatán para el consumo de las comunidades latinas en el estado de California.
En la visita a las empresas que diseñan plataformas digitales, Barrera Concha visitó las instalaciones de Uber Technologies para conocer los procesos de innovación, las oportunidades que tiene una empresa al desarrollar aplicaciones que atiendan a las y los usuarios, entre otras.
Recordó que para concretar el objetivo de encontrar aliados estratégicos, la delegación yucateca que se encuentra en California está conformada por Beatriz Gómory Correa, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Yucatán; Jorge Charruf Cáceres, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Yucatán; Levy Abraham Macari, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (CANACOSERVITUR) Yucatán; Abelardo Caceres Add, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Yucatán; y el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena.
Finalmente, dijo que este viaje permite que el Municipio explore nuevas alternativas para atraer más inversión, procurar más empleos, generan una mayor movilidad para las cadenas económicas y generar más bienestar para las familias de Mérida.