El TEPJF se actualiza en nuevas tecnologías para servir mejor a la sociedad, afirma Felipe Fuentes Barrera
El
presidente del TEPJF participa en informe de labores 2018-2019 de la Sala
Regional Ciudad de México y destaca importancia del voto y la urna electrónicos
El magistrado José Luis Vargas Valdez enfatiza la importancia de juzgar
con autonomía e independencia
El
presidente de la Sala Regional CDMX Héctor Romero Bolaños refrenda
compromiso con las mujeres involucradas en la actividad política que han
llegado a ser víctimas de violencia
Ciudad de México, 28 de febrero de 2020.- En la era digital, con el constante avance de la
tecnología, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación(TEPJF),
apuesta por actualizarse para mejorar sus funciones y transformar
positivamente la vida de la sociedad a la que sirve, afirmó su presidente Felipe Fuentes Barrera.
En la presentación del informe de labores de la Sala Regional Ciudad de México, a
través de su presidente, Héctor Romero
Bolaños, Fuentes Barrera dijo que en la era digital el principal motor de
cambio es la tecnología y recordó que este año se llevará a cabo en la Ciudad
de México la elección de Comisiones de Participación Comunitaria y la Consulta
de Presupuesto Participativo, que cobra mayor relevancia por la implementación
del Sistema de Voto por Internet.
Acompañado del magistrado José Luis Vargas Valdez, quien preside el Comité de Administración
del Tribunal Electoral, el presidente del TEPJF indicó que a diferencia del
voto en urna electrónica el voto por internet puede realizarse a distancia a
través de cualquier dispositivo móvil o computadora, sin tener que acudir a un
centro de votación. Además, recordó que por primera vez en la historia –tanto
en materia de elecciones como del ejercicio de participación ciudadana en
México– se utilizará un sistema de reconocimiento biométrico.
Felipe Fuentes Barrera refrendó en ese sentido el
compromiso del Tribunal Electoral para impulsar la actualización en materia
tecnológica, y consideró que la Sala Regional CDMX tendrá que utilizar nuevas
interpretaciones y desarrollar nuevos criterios para superar los retos
derivados de la aplicación de estas novedosas tecnologías. “Para responder a
esta nueva realidad social, será necesario adquirir los conocimientos y
desarrollar las capacidades necesarias, a través de la capacitación y
profesionalización”.
Recordó que al asumir como presidente tomó el reto
de adecuar su estructura a los desafíos de la modernización tecnológica;
reducir tiempos de resolución y privilegiar enfoques con perspectiva de género,
multicultural y de no discriminación, con el fin de consolidar un tribunal
garante, incluyente y moderno.
El magistrado José Luis Vargas Valdez recordó que
una de las funciones del TEPJF es hacer valer la independencia y la autonomía “que
tienen ustedes, todas las salas, todos los tribunales, para emitir con absoluta
libertad sus criterios jurisprudenciales y para emitir su razonamiento a la luz
del expediente, de manera imparcial a la ciudadanía”.
Resaltó el nivel de eficiencia y prontitud para
resolver los casos que han llegado a la Sala Regional Ciudad de México,
precisando que la rapidez con la que resuelven los expedientes se realiza en
menos de 8 días.
José Luis Vargas Valdez enfatizó que el éxito del
Tribunal Electoral radica en su cohesión institucional y en sus cuadros
profesionales. Destacó que tanto las Salas Regionales como la Sala Superior son
una sola institución que pertenece al Poder Judicial de la Federación.
Al rendir su informe, el magistrado Romero Bolaños
refrendó el compromiso de la Sala Regional CDMX con las mujeres involucradas
en la actividad política que han llegado a ser víctimas de violencia. Es
obligación de las autoridades, indicó, dictar e implementar medidas de
protección para evitar poner en riesgo su vida, “dichas medidas deben
mantenerse no solamente en tanto se tenga por cumplido el fallo, sino hasta que
concluya la cadena impugnativa y se emita la sentencia de última instancia”.
Informó que durante el periodo que se reporta la
Sala celebró 60 sesiones públicas, en las que se resolvieron 452 medios de
impugnación.
Además, se realizaron 158 sesiones privadas, donde
fueron resueltos 36 juicios laborales, 38 incidentes, y 968 asuntos mediante
acuerdos plenarios; todo lo cual implicó que se efectuaran 7 mil 419
notificaciones, y diversos actos jurisdiccionales.
Como parte de las
acciones de trabajo consideradas para este 2020, Romero Bolaños dijo que como
institución tienen el reto de publicitar en su micrositio nuevos criterios
tematizados para que cualquier persona pueda darles seguimiento a las
sentencias, además se retomaran algunas otras actividades a favor de los que
laboran en la Sala.
“Retomaremos las
encuestas de condiciones de trabajo que habíamos venido realizando anualmente,
con la finalidad de procurar que no exista ni aún algún indicio de acoso
laboral, sexual y; en general, seguiremos tomando medidas buscando garantizar
un ambiente laboral óptimo”, destacó.
A la ceremonia acudieron también la magistrada de
la Sala Superior Janine Otálora Malassis,
y los magistrados de la Sala Regional CDMX, María G. Silva Rojas y José
Luis Ceballos Daza.
Este lunes se reanuda en Brooklyn, Nueva York, el juicio contra Genaro García Luna, luego de una pausa el jueves y el viernes pasado.
La semana que concluyó el testimonio más escandaloso fue el de Sergio Villarreal Barragán, alias «El Grande», quien aseguró que él estuvo presente cuando al exsecretario mexicano de Seguridad se le entregaban sobornos de entre uno y 1.5 millones de dólares, por parte de Arturo Beltrán Leyva, cuando el clan de éste todavía formaba parte del cártel de Sinaloa.
«El Grande» aseguró también haber visto una ocasión en que se le pagó hasta 16 millones de dólares, en «agradecimiento» por informar de un cargamento que estaba trasladando el cártel del Golfo.
Cártel de Sinaloa inunda calles de NY con cocaína
También se reveló el poder del cártel de Sinaloa y cómo inundó las calles de Chicago, de Nueva York, con cocaína gracias, según la fiscalía, al apoyo de García Luna.
En total, la fiscalía ha presentado hasta ahora a ocho testigos, de un total de 70 que dijo comparecerán. De los ocho testigos, tres han sido cooperantes y otros cinco son oficiales de seguridad que hablaron de la droga incautada.
Entre los testigos que se cree podrían comparecer esta semana están Edgar Veytia, quien fuera fiscal de Nayarit y quien fue condenado en Estados Unidos en 2017 a 20 años de prisión. Otros posibles testigos son Édgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie», así como Jesús «El Rey» Zambada, cuyo testimonio se ve clave porque fue él, en el juicio contra Joaquín Guzmán Loera, «El Chapo», quien mencionó por primera vez a García Luna como parte de la «nómina» del cártel de Sinaloa que ayudaba al traslado de la droga.
Sobre posibles testigos de la defensa todo es un misterio, por ahora. El abogado César de Castro se ha ocupado en poner en duda la calidad de los testigos del gobierno de Estados Unidos, señalando que sólo buscan beneficios y, a la vez, hundir al hombre que metió a la cárcel a muchos de ellos. García Luna, quien ha escuchado con atención a los testigos, ha mostrado un lado más «humano», asegurándose de que el jurado vea cómo hace señales de cariño a su esposa Cristina e hija, mientras les lanza «te amos».
La defensa insiste en que no hay pruebas de las acusaciones de los testigos, aunque «El Grande» habló de por lo menos un video que se desconoce si realmente existe y saldrá a relucir en este juicio.
En México, donde los testimonios han logrado atraer la atención del público, el presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador (AMLO por sus iniciales) ha prometido un informe diario del proceso y ha cuestionado la cobertura de los medios locales.
El mandatario informó también que México intenta recuperar en una corte estadounidense unos 700 millones de dólares presuntamente malversados por García Luna.
La Fiscalía General de la República (FGR), cuenta con dos órdenes de aprehensión en contra de Genaro García Luna, emitidas por jueces federales por delitos cometidos en México que no tienen vinculación con el proceso penal que se le sigue en Estados Unidos, el cual no incide con los procedimientos mexicanos.
Enfatizó que las gestiones ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y ante las autoridades americanas para obtener la extradición de Genaro “G”, se siguen llevando a cabo dentro del marco de las limitaciones legales correspondientes.
“El primer mandamiento de captura es el relativo a la participación de Genaro “G”, en el caso de la introducción ilegal de armamento denominado Rápido y Furioso.
“En este asunto, las armas que las autoridades mexicanas, en su momento, permitieron entrar ilegalmente, han causado un gran número de muertos y daños irreparables a la justicia”, señaló la FGR en una tarjeta informativa.
Destacó que la segunda orden de aprehensión en México corresponde al caso Ceferesos (penales federales privatizados), en el cual su participación fue fundamental para generar un daño patrimonial inmenso y una serie de responsabilidades penales al respecto.
La FGR resaltó que en este asunto, el Gobierno de la República ha actuado para revertir los daños ya mencionados.
Indicó que también existen otras dos investigaciones en México que se encuentran en curso, y una solicitud de aprehensión más.
“Todos esos procedimientos son de la competencia de las autoridades federales mexicanas, por ser delitos cometidos en nuestro país“, detalló la dependencia.
Ciudad de México a 29 enero 2023. – El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que ya rectificó con su promesa y que México no tendrá un sistema de salud de primera como el que tiene Dinamarca, sino «mejor».
Al formalizar la transferencia de los servicios hospitalarios de la entidad con el modelo del IMSS Bienestar, el jefe del Ejecutivo federal garantizó que no habrá limite presupuestal para tener un sistema de salud de primera.
«No va haber límite de presupuesto, es lo que se necesite para tener un sistema de salud de primera. Nuestros adversarios dicen que no va a ser como yo planteo, se burlan, dicen que dije que va a ser un sistema de salud como el de Dinamarca, no, ya ahora lo estoy pensando mejor, y no va a ser como el de Dinamarca, va ser mejor que el de Dinamarca».
Acompañado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla (Morena), el Mandatario federal aseguró que habrá todos los medicamentos, médicos necesarios, y reiteró su compromiso de basificar a los trabajadores que hoy laboran por contrato.
«Porque ya hicimos ese compromiso y vamos a tener, repito, todos los medicamentos, médicos, las instalaciones y vamos a basificar a todos los trabajadores que trabajan por contrato», dijo.