Mérida, Yucatán, 13 de mayo de 2020.- En
comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, se solicitó el
proyecto del dictamen de la iniciativa del Ejecutivo estatal para contratar uno
o más empréstitos para inversión pública productiva, que contenga las
propuestas de las diferentes fracciones parlamentarias aprobadas este día; el
producto legislativo se discutirá mañana jueves 14 de mayo a las 10 horas,
cuando se reanude la sesión.
En la jornada de hoy, se aprobaron por
mayoría, con el voto en contra de Marco Rodríguez Ruz (PRI) y Leticia Euán Mis
(Morena), las modificaciones de la coordinadora de la fracción del PAN, Rosa
Adriana Díaz Lizama, a la propuesta de Luis Borjas Romero (PRI), presentadas
ayer; así como las de Movimiento Ciudadano a la iniciativa original.
Los cambios planteados por Díaz Lizama
fueron, primero, que, respetando la Ley de Disciplina Financiera, se establezca
en un artículo transitorio y no en el cuerpo del dictamen a discutir, el último
párrafo del inciso K de la página 10, que establece que las obras públicas de
los rubros señalados en incisos anteriores serán susceptibles de realizarse
bajo el esquema del programa de empleo temporal, como está considerado en los
lineamientos para el Plan de Reactivación Económica.
Segundo, el último párrafo de la misma
página, que plantea que dentro de las acciones y obras a financiar por el
empréstito a contratar, no podrá realizarse ninguna que rebase un porcentaje
mayor al 5% del monto total del financiamiento, exceptuando la infraestructura
de salud pública, a los proyectos de beneficio social que impacten de manera
simultánea a los 105 municipios del interior del estado y a los proyectos
productivos relacionados a las tecnologías de la información.
Tercero, en el párrafo segundo de la página
15, que en la Comisión Especial del Congreso estatal en la materia sea
conformada por nueve diputados y no por cinco como se proponía originalmente,
además de que se integre un representante de la Auditoría Superior del Estado
y, por medio de invitación, a un representante del Ejecutivo estatal y de los
sectores productivos y laborales.
Las modificaciones de Movimiento Ciudadano
fueron, primero, que las obras y acciones derivados del financiamiento deberán
contratarse a través de licitaciones públicas, excepto lo que indique la Ley de
Adquisiciones y Arrendamientos.
Y segundo, para modificar el párrafo
primero del Artículo Segundo de la Iniciativa original, para que la dispersión
del crédito se rija por el documento de los lineamientos para el Plan de
Reactivación Económica de Yucatán, presentado el 29 de abril del presente año
ante el Congreso estatal.
En su turno, Marcos Rodríguez Ruz (PRI)
advirtió que en la propuesta de Borjas Romero se busca dar una preferencia a
contratar personas de algún lugar específico o región, lo que puede violar los
derechos laborales y humanos establecidos en la Constitución Política de México
y la respectiva de Yucatán, porque se le impide participar en estos trabajos a
cualquier persona de otra localidad, por lo que “se corre el riesgo de que
algún ciudadano o ciudadana se inconforme”.
Lo anterior, referente al planteamiento de
que las empresas que ejecuten las obras serán preferentemente yucatecas, al
igual que la mano de obra sea de la localidad donde se ejecuta, para lo cual,
el presidente de la comisión, Víctor Sánchez Roca (PAN), después de escuchar
las opiniones de Milagros Romero Bastarrachea (MC), Díaz Lizama y Borjas Romero,
sugirió que, junto con la Secretaría General del Congreso local, se haga un
análisis técnico para la viabilidad del tema.
Por otro lado, Rodríguez Ruz, al posicionar
su voto en contra de la iniciativa del Ejecutivo, mencionó que hay otras
opciones para generar dinero porque, derivado de las respuestas de los
funcionarios públicos del Gobierno estatal, se dio a conocer que para obra
pública en 2020 se tiene 1,308.5 millones de pesos para ejercer; así como en el
rubro de educación, en un cálculo propio, se ha ahorrado alrededor de 100
millones de pesos en dos meses, al no haber clases en las aulas.
En el mismo sentido, el coordinador de la
fracción del PRI, Felipe Cervera Hernández, recordó que en 15 días iniciarán
los trabajos para la construcción del tren maya que tendrá una derrama
económica de 10 mil millones de pesos en obra pública que no pagarían los
yucatecos, y en el estado se generaría 20 mil empleos en el sector de la
construcción; además, el beneficio se extendería a 10 kilómetros a la redonda de
los 21 municipios considerados en el proyecto.
Así mismo, recordó que en el 2018 se
pagaban más o menos 447 millones de pesos anualmente a los bancos, en
intereses, por los préstamos de 3 gobiernos anteriores y que, ahora, con los
préstamos que la actual legislatura ya
le ha autorizado al Ejecutivo, a partir del próximo año se pagarán mil 300
millones de pesos anuales y de aprobarse este nuevo crédito se pagarían mil 430
millones de pesos “es decir en 17 meses pasaríamos de 400 millones a 1430
millones de pesos anuales, reitero sólo de intereses”
En respuesta, Sánchez Roca declaró que la
deuda por empréstitos de administraciones estatales anteriores es de 3,773
millones de pesos, con un pago anual de 396 millones de pesos y con el
refinanciamiento se logró reducir el monto a 296 millones de pesos; al igual
que cuando se termine el recurso del programa Yucatán Seguro, se calcula que se
pague 178 millones de pesos, por lo que, de aprobarse el nuevo empréstito, el
estado seguirá en semáforo verde por tener un endeudamiento sostenible,
argumentó.
Mérida Yucatán a 24 febrero 2021.- A escasos días de que se cumpla un año de la aparición del Covid-19 en el país, Yucatán es la entidad que más contagios del virus registra en población indígena.
El Tercer Informe Epidemiológico 2021 de Covid-19 de la Secretaría de Salud federal señala que, hasta el 4 de febrero, en México había 1 millón 899 mil 820 casos acumulados por el virus; de los cuales, 15 mil 867 corresponden a población que se reconoce como indígena.
De ese total, son 2 mil 570 mayas de Yucatán los que han tenido el virus, es decir 16.2% del total de los contagiados indígenas; siguen la Ciudad de México, con 12%, y Oaxaca, con 9.75%.
Asimismo, con 2 mil 278 defunciones, se señala que la tasa de letalidad en población indígena es de 14.3 fallecimientos por cada 100 casos, y presenta una mortalidad de 8.20 decesos por cada 100 mil habitantes.
Mérida, Yucatán a 24 febrero 2021.- El presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares de Yucatán, Elías Dájer Fadel, descartó que los colegios privados en el estado regresen a clases presenciales el 1 marzo, ya que no existen condiciones de salud para que los alumnos de Educación Básica ingresen a las aulas, sería muy riesgoso, dicen.
«Definitivamente no vamos a regresar a clases presenciales en el mes de marzo, ya que hemos declarado que en Yucatán estamos a un nivel de 8.8 por ciento de letalidad, es decir, 9 personas de cada 100 que se contagian de Covid-19 fallecen; en Estados Unidos con solo 1.7 de letalidad abrieron escuelas pero tuvieron que volver a cerrar pues se presentaron 150 mil contagios», manifestó.
Declaró que las escuelas particulares, al igual que las públicas, están en espera que la vacunación se intensifique en el país para que los contagios y fallecimientos se reduzcan y así se puedan brindar garantías de seguridad a los alumnos y padres de familia.
«Esperamos que la vacunación en Yucatán se fortalezca en marzo una vez que se empiecen a fabricar las vacunas de AstraZeneca y lleguen al país 25 millones de dosis, que será cuando veamos un descenso fuerte en los contagios de coronavirus», afirmó Dájer Fadel.
Acotó que sí el plan de vacunación del Gobierno Federal resulta de acuerdo con lo planeado se estima que en mayo o junio «todos el sistema educativo, particular y público, esté en disposición de regresar a las escuelas».
Sin embargo, subrayó que este regreso será solamente para realizar procesos administrativos y de mantenimiento que es lo que han acordado con la Secretaría de Educación Estatal.
«En mayo o junio debemos organizar el curso escolar 2021-2022; tenemos realizar las inscripciones dar mantenimiento a las planteles que han estado cerrados desde hace un año; diseñar los planes de clases, aplicar exámenes de diagnóstico para alumnos de nuevo ingreso, nivelar a alumnos que se quedaron rezagados y capacitar al personal docente», explicó.
Declaró también que la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares de Yucatán trabaja en coordinación con la Secretaría de Educación Pública estatal y federal en el diseño de una manual que contenga el protocolo del regreso a clases presenciales para «saber cómo debemos proceder en los planteles educativos para evitar contagios».
Acerca de la Asociación Nacional de Escuelas Particulares, Dájer Fadel señaló que se trata de un agrupación que integra unos 120 planteles del centro del país y de la ciudad de Saltillo, la cual tiene mucha visibilidad nacional, «aunque sus declaraciones siempre han sido equivocadas pues al principio de la pandemia aseguraron que en todo México cerraría el 40 por ciento de los planteles privados y que regresaríamos a las aulas el 1 de febrero, pero ambas cosas no ocurrieron».
Comentó que la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares de Yucatán, que agrupa a 250 colegios privados, «es una organización seria y responsable que busca dar seguridad y certeza a alumnos y padres de familia que confían a nuestros agremiados la educación de sus hijos», concluyó.
-La recuperación de espacios públicos y más oportunidades a los jóvenes deben ser parte de la estrategia
Mérida, Yucatán, 24 de febrero.- En los últimos 5 años, el consumo de drogas entre los jóvenes se incrementó considerablemente en Yucatán: un 30% en el caso de los varones y un 200% en las mujeres, lo cual es sumamente preocupante, advirtió el senador Jorge Carlos Ramírez Marín.
Además, según datos del Centro de integración Juvenil (CIJ) en la entidad, el consumo se registra a más temprana edad, ya que existen casos de niños a partir de los 10 años, una situación que se ha agravado por la pandemia y el confinamiento, señaló el legislador.
Ante este panorama, Ramírez Marín afirmó que la mejor estrategia para contrarrestar el impacto negativo de las drogas es apostar a dos ejes principales: la atención oportuna de la salud física y mental de los jóvenes y la recuperación de los espacios públicos, que permitan un sano esparcimiento de las familias.
En su acostumbrada transmisión matutina en Facebook, el legislador yucateco tuvo como invitado en esta ocasión al músico y vocalista del Grupo Caló, Claudio Yarto, quien es un activista contra las adicciones, con quien abordó el tema del consumo de drogas entre la juventud.
El artista participa actualmente en la producción de un documental que llevará por nombre “Presunto Muerto”, en el que buscará crear conciencia sobre el tema, así como la necesidad de generar políticas públicas que coadyuven en la lucha contra las adicciones en el país.
“Necesitamos intervenir en la sociedad, en las familias, dando a los jóvenes oportunidades de entretenimiento y de diferentes actividades, tenerlos todas las tardes haciendo cosas, tomando clases de lo que sea, para evitar que estén en las calles”, señaló Ramírez Marín.
“Y necesitamos el apoyo de profesionales para inducirlos a una vida sana y productiva, alejados de las adicciones. Necesitamos un programa integral para combatir este problema”, agregó el senador.
A su vez, Claudio Yarto indicó que es importante brindar atención profesional a quienes ya tienen tienen el problema, pero siempre será más importante la prevención.
“Tengo declaraciones de chavos de los anexos que me dicen: ‘Yo prefiero estar en el reclusorio que en esto’. ¿Por qué?, porque no hay las instalaciones adecuadas, los tratan como si fueran animales y en vez de salir aliviados salen resentidos”, señaló el intérprete de “Ponte Atento”.
“En Mérida celebramos que tenemos una burbuja de seguridad y que somos una de las ciudades más seguras del país, pero si el mercado de las drogas sigue creciendo, no quiero pensar en lo que pueda pasar”, alertó Ramírez Marín, quien hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para mejorar sus estrategias en el combate y la atención de las adicciones.