En la región de América Latina y el
Caribe, la población rural sigue en desventaja
México
es el decimoprimer productor mundial de alimentos, de cultivos agrícolas y de
ganadería primaria.
Somos
el octavo país en cuanto a exportaciones.
En medio de la pandemia que
vivimos se comprobó que uno de los sectores que no puede parar es el agrícola.
Sin la gente que trabaja en esta área, la población mundial, en situaciones
como la actual, estaría también en riesgo de morir de hambre, por lo que
debemos valorar el esfuerzo y dedicación de los campesinos.
Desde que entró en vigor el Tratado
de Libre Comercio en América del Norte, en 1994, los gobiernos mexicanos se
fueron olvidando del campo e invirtieron más en otros sectores, como el
energético. Desde entonces vemos cómo se beneficiaron empresas y políticos que,
aprovechando el apoyo de los que estuvieron en el poder, remataron Pemex.
También el medio ambiente se vio
afectado. Con el aval del gobierno se fueron degradando ecosistemas debido a la
explotación de las empresas mineras. La contaminación del agua, el
desplazamiento de comunidades o el deterioro de la salud de la gente que tarde
se enteró de las causas, todas relacionadas con estas compañías, son el
resultado de las políticas que enriquecieron solo a unos cuantos.
Hoy estas empresas están paradas.
Pemex reportó pérdidas millonarias la semana pasada, más de 526 mil millones de
pesos en el primer trimestre del año. Por otro lado, el campo debe seguir
produciendo, pero la pandemia pone en riesgo a los campesinos porque desde hace
años no tienen acceso a hospitales o servicio médico. La alimentación es
precaria, lo mismo que el acceso a la educación.
La OMS destaca el importante
papel de la agricultura en relación con la salud. Para empezar, la situación
sanitaria de la población influye en la demanda de productos agrícolas, y en
las comunidades agrícolas diversas enfermedades que padece la población reducen
el rendimiento del trabajo, así como los ingresos y la productividad, lo que
conlleva a una espiral de deterioro de la salud.
Más de un tercio de la población
mundial se dedica a la industria agrícola. La mayoría viven en pobreza. La
agenda rural en el mundo no existe como tendría que ser. Según la Organización
de las Naciones Unidas, para el 2030 más del 80 por ciento de los habitantes de
América Latina y el Caribe (ALC) vivirán en localidades urbanas. La mayor parte
de los sistemas agroalimentarios están en el ámbito rural, para dentro de una
década, el sector podría caer en una crisis sin retorno.
En la región de América Latina y
el Caribe, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, a pesar de
la expansión de la cobertura de los programas sociales, la población rural
sigue en desventaja en relación con la población urbana. El 32.6 por ciento de
la población rural no posee cobertura legal de servicios de salud y solo el 11
por ciento vive en hogares que reciben prestaciones de seguridad social, en
comparación con el 9.8 por ciento y el 19 por ciento en áreas urbanas,
respectivamente.
En el campo prevalecen las
enfermedades crónicas debido, en gran medida, a la falta de una buena
alimentación. La desnutrición crónica infantil rural es mayor que en las áreas
urbanas en prácticamente todos los países de la región. Asimismo, la
prevalencia de la obesidad ha crecido en ALC, aun en lo rural, transformándose
en una de las principales causas de muerte por enfermedades crónicas no
transmisibles, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).
La tenencia, el uso y la
administración de la tierra también deben adecuarse para permitir el desarrollo
socioeconómico, aumentar los incentivos hacia la inversión productiva y social,
reducir los riesgos de la degradación ecológica, mejorar el acceso y el manejo
de los recursos naturales, facilitar los procesos de recaudación de impuestos y
la generación de condiciones para la protección de las comunidades vulnerables,
a través de programas sociales.
En México el sector agrícola
contribuye con 3.1 por ciento a la economía en su conjunto. Sin embargo, al
considerar la contribución del sector agropecuario ampliado, que incluye
actividades primarias, de transformación (agroindustria), insumos y servicios,
el aporte de este sector al Producto Interno Bruto (PIB) es de alrededor de 7.5
por ciento. Los recursos federales que se destinan al desarrollo del campo
mexicano representaron en 2019 apenas 1.4 por ciento del PIB.
El presupuesto del Programa
Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2020 tuvo un
decremento de 12,200 millones de pesos (mdp) contra el aprobado en 2019. Las secretarías
que tuvieron recortes dentro del PEC fueron la de Agricultura y Desarrollo
Rural (SADER) por 17,858 mdp; Desarrollo Agrario y Territorial por 6,133 mdp;
Entidades no Sectorizadas por 2,182 mdp; Economía por 967 mdp; de Medio
Ambiente y Recursos Naturales por 965 mdp; y Trabajo y Previsión Social por 35
mdp.
México va por buen camino a pesar
de la adversidad, porque incluso con la crisis global actual, el valor de la
producción del campo en 2020 se estima alcanzará 35,900 mdd, un incremento del
3.2 por ciento respecto al valor de 2019, el cual se explica por un aumento en
los cultivos agroindustriales y hortofrutícolas. Para el sector pecuario se
estima un valor superior a 29,300 mdd, lo que significará un incremento del 7
por ciento respecto del año anterior.
En lo que respecta al nuevo
Tratado de Libre Comercio, México podría liderar las políticas públicas del
medio ambiente, sustentabilidad y reducción de efectos del cambio climático. La
eliminación del trabajo infantil y las mejoras en los derechos laborales de los
agricultores fueron clave en las negociaciones que finalmente se aprobaron.
Actualmente, México es el
decimoprimer productor mundial de alimentos, de cultivos agrícolas y de
ganadería primaria, además de que ocupa el lugar decimoséptimo a nivel
internacional en producción pesquera y acuícola. En cuanto a las exportaciones,
somos el octavo país que más vende alimentos a nivel global, ocupando el primer
lugar mundial en la producción de aguacate, limón y zarzamora y colocándose
como el segundo que más cosecha chile verde y frambuesa.
DESDE EL CENTRO El Consejo de Salubridad General aprobó cuatro acuerdos para el levantamiento progresivo de las medidas de contención de cuarentena frente a la epidemia de COVID-19 en México. Serán actividades esenciales la construcción, minería y fabricación de equipo de transporte. Podrán regresar a clases y labores en municipios sin contagio que tengan vecindad con municipios también libres de contagio… Debido al cierre de diversas industrias y comercios a causa de la pandemia de coronavirus, en abril se perdieron en el país 555,247 empleos formales, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)… En el Día mundial de la enfermera se supo que en México hay 2.4 sanitarias por cada 100,000 habitantes, aunque al menos debería existir una proporción de, por lo menos, 4.4. La OMS reportó en el informe Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo, que México enfrenta la pandemia con escasez de profesionales en enfermería… Fabiana Maribel Zepeda Arias, conocida como la “Jefa Fabiana” informó que dio positivo a Covid-19, esperamos su pronta recuperación…En Michoacán se comenta que el diputado priista Eduardo Orihuela Estefan, las posiciones políticas no las ha obtenido por sí mismo, sino que son producto del privilegio que le ha conferido su progenitor.
El consumo de energía en un microondas es importante porque causará un impacto en los recibos de luz de las personas, por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alerta sobre cuáles son los microondas que consumen más electricidad de lo que indican.
En la Revista del Consumidor de marzo se explicó que hay tres hornos que «presentaron mayor consumo eléctrico en watts con respecto a lo indicado en sus especificaciones».
Estos son: Panasonic NN-ST76LSRPH/; Panasonic NN-SF564MRPH/ y MH1596DIR/ de LG. Dos hornos no presentaron función de seguridad para niños, por lo que la Profeco recomienda «tomar precauciones para que los pequeños no traten de abrir la puerta del horno mientras funciona». Estos dos son: Mabe HMM16XEBI y Panasonic NN-ST76LSRPH/.
Luego de hacer un análisis de 16 microondas de distinta capacidad y marcas, todos hechos en China, la Profeco determinó que cinco son los que cuentan con «Excelente» desempeño; seis con «Muy Bueno» y cinco con «Bueno«.
Los que tuvieron «excelente» desempeño en cuanto a eficiencia, capacidad para descongelar, incremento de temperatura de agua, consumo de potencia y consumo de energía fueron:
Panasonic NN-SF564MRPH, Teka MWG 11X, LG MH1596DIR, LG MS1597DIS y Panasonic NNST76LSRPH.
Los que tuvieron desempeño «muy buena» fueron: Mabe HMM16XEBI, Whirlpool WM1514D, GE MGE14XEJG, Whirlpool WM1811B, Whirlpool WM1811D Y GE MGE11SEJ.
Los que tuvieron calificación «buena» son los siguientes: Teka MWG 14X, Winia K0R-14SSM y Winia KQG-144HMDT, Panasonic NN-GT67KSRPH y Winia K0R-1N4HMDT.
La Profeco explicó que la tecnología «inverter» permite bajar la potencia de manera efectiva para calentar los alimentos porque nunca se apaga el magnetrón, lo que permite cocinar a una menor temperatura radiando la microonda todo el tiempo.
Pero si no cuenta con esa tecnología el horno siempre operará a máxima potencia y si se programa a 50% de potencia durante 4 minutos el horno activará el magnetrón 2 minutos y los otros 2 no.
Rosa Icela Rodríguez dijo que los políticos corren más riesgo de ser víctimas del crimen organizado en Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.
Al menos 64 políticos fueron asesinados entre septiembre de 2020 y febrero de 2021 en México, en hechos que buscan incidir en las elecciones parlamentarias y regionales de junio próximo, informó este jueves (04.03.2021) el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
«La delincuencia organizada y de cuello blanco cuentan con un repertorio variado de acciones para incidir en estas elecciones, mediante estrategias de complicidad o de presiones violentas», dijo la ministra de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.
La funcionaria reportó 73 casos de violencia política, incluidos los 64 homicidios, principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca (sur), Veracruz (este), Baja California (norte), Jalisco (oeste), Guanajuato y Morelos (centro). No precisó cuántas de esas personas eran candidatas a los comicios del 6 de junio.
Debido a ello, el Gobierno presentó un plan para reforzar la protección de aspirantes amenazados. «Estamos trabajando para frenar el incremento de estos delitos porque las organizaciones criminales buscan fortalecer su operación mediante intimidación y el aumento de su influencia política», indicó la ministra durante la conferencia matutina del presidente mexicano. Por su parte, López Obrador aclaró que -de ser requerida- la protección a liderazgos políticos o candidatos «tiene que ser voluntaria» para que no se considere una «intromisión» del Gobierno.
Rodríguez señaló que los postulantes corren más riesgo de ser cooptados por la delincuencia organizada en Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. Las formas de presión más comunes son homicidio, secuestro, amenazas a familiares, quema de domicilios y extorsión.
«Coptan también acercándose a los precandidatos, se coluden con otros actores políticos de los partidos o gobiernos locales y desde antes del proceso electoral ofrecen financiamiento, donativos o les otorgan protección para sus campañas», aseguró la ministra.
Unas 94 millones de personas mexicanas están convocadas para elegir a 500 congresistas de la cámara baja federal, 15 de 32 gobernadores estatales, 30 congresos estatales y miles de alcaldes y otros funcionarios locales.
Según la consultora Etellekt, durante la campaña para las elecciones de 2018 fueron asesinados 153 políticos, de los cuales 48 aspiraban a algún cargo de elección. Ha sido el proceso más violento. De ese total de crímenes, acuerdo con Etellekt, 90 por ciento están impunes.
El coordinador de la bancada de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, informó que debido a la trascendencia que ha generado el caso del desafuero del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, convocarán a una reunión al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, para que dé a conocer detalles de las denuncias en contra del mandatario estatal.
En un mensaje a través de su cuenta en la red social de Twitter, Mier Velazco dijo que hará la solicitud respetuosa a la Comisión de Transparencia de la Cámara de Diputados para el encuentro con Nieto Castillo.
En su mensaje, el líder de Morena no explica los alcances del encuentro con el titular de la UIF, ni cuándo podría ser esta reunión.
“Ante la trascendencia que ha cobrado el desafuero solicitado por la @FGRMexico en contra del gobernador de Tamaulipas, solicitaré respetuosamente a la Comisión de Transparencia de la @Mx_Diputados que convoque a reunión de trabajo al titular de la UIF @SNietoCastillo”, posteó Mier Velazco.