En México ya hay más de 100 mil personas desaparecidas y no localizadas, así lo demuestra el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el cual acumula casos desde la década de los 70 a la fecha y que este lunes registro el rebase de esta cifra.
Según publica Reforma, la gran mayoría de los casos, el 83.5%, se han registrado en los últimos 16 años, es decir de 2006 a la fecha, cuando inició la llamada guerra contra el narcotráfico, en el sexenio del expresidente Felipe Calderón.
Sin embargo, la actual Administración federal de la 4T concentra 31, 520 víctimas, de acuerdo a este mismo registro.
Reforma detalla que de las 100 mil, Jalisco es la entidad donde más personas desaparecidas hay en el país, con 14, 971 víctimas, seguido de Tamaulipas, con 11, 971, y el Estado de México, con 10, 991, pero las desapariciones ocurren en todo el territorio nacional.
Ante ello y desde diferentes partes del País, madres que han buscado por años a sus hijos claman para que las desapariciones paren.
“¿Qué caso tiene que nosotras, en la búsqueda, encontremos a uno, si la delincuencia se lleva a dos?”, cuestiona María Guadalupe Aguilar, quien fundó en 2013 el colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco, luego de la desaparición de su hijo, José Luis Arana Aguilar, de quien supo por última vez que estaba en Tonalá, el 17 de enero 2011.
“Lo peor de todo es que no vemos esperanzas, no sabemos cuándo esto vaya a parar, (esa es la exigencia) que se pare ya, que detengan esta situación, este dolor, pero hace falta mucha voluntad política”.
Ella es consciente que entre más pasa el tiempo, es menos probable que pueda encontrar a su hijo, pero siente el deber de ayudar a las personas que recién sufren la desaparición de un ser querido.
“Y espero poder seguir haciéndolo mientras pueda”, dice.
Asimismo, Reforma especifica que, de las 100 mil personas desaparecidas en todo el país, el 75% son hombres y 25%, mujeres. En hombres, el grueso de las desapariciones ocurre cuando ellos tienen entre 20 y 34 años, mientras que en mujeres el principal rango de edad de las víctimas es de 15 a 19 años.
Por su parte, Yolanda Morán, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, lamenta que las desapariciones continúen desde hace tres sexenios y ninguna estrategia funcione para detenerlas, por ello pidió que el gobierno replante sus estrategias.
Morán busca a su hijo Dan Jeremeel Fernández Morán, quien hace casi 14 años fue privado de su libertad por militares en Torreón, Coahuila, destaca Reforma.
(Agencia: Reforma)