Mérida Yucatán a 4 junio 2020.- Con el objetivo de impulsar las armonización de las leyes locales con las federales en materia de paridad y contra la violencia política hacia la mujer por razón de género se llevó a cabo el Foro Virtual “Elecciones Yucatán 2021. Paridad y Violencia Política contra las Mujeres”.
Durante la bienvenida al evento, organizado
por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, la
Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE) y la asociación
Mujeres en Plural, la Consejera Presidente del IEPAC Yucatán, María de Lourdes
Rosas Moya, resaltó la importancia de que se realicen reformas que permitan
contar con leyes que fortalezcan las acciones para evitar la violencia política
contra las mujeres en el estado.
La integrante de la Red de Mujeres por la
Democracia, Milagros del Pilar Herrero Buchanan, coincidió en que, si bien la
entidad tiene una historia de lucha en el ejercicio de los derechos políticos
de las mujeres, aún es necesario seguir trabajando en materia legislativa para
garantizar el respeto a los derechos político electorales en igualdad.
La diputada federal, Dulce María Sauri
Riancho, consideró que la armonización legislativa no es la solución, sino el
camino que facilita el cese de los sucesos de violencia política contra las
mujeres en razón de género.
“Estoy segura que desde el Congreso del Estado
de Yucatán, se sabrá oportunamente en qué consiste la armonización de las leyes
federales con las estatales en la materia, cuáles son las disposiciones
yucatecas en las leyes y qué artículos es necesario reformar para proteger los
derechos políticos de las mujeres yucatecas”, expresó.
Por su parte la integrante de Mujeres en
Plural, Beatriz Zavala Peniche, señaló que se debe trabajar para lograr la
erradicación de la violencia en todos los ámbitos, desde en la impartición de
justicia hasta en el plano legislativo, y procurar que las mujeres tengan la
posibilidad de incidir en diversas formas desde la vida pública.
“Entre el 80 y 90 por ciento de los casos
atendidos en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en Yucatán son de
mujeres, lo que habla de la situación en nuestro Estado”, comentó.
Durante su conferencia magistral, la
Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, Mónica Aralí Soto Fregoso, mencionó que en estos momentos de crisis
que estamos viviendo, es importante advertir los posibles escenarios para las
mujeres en los procesos electorales que vienen.
“Cómo van a llegar a competir las mujeres, cómo
en tiempo de confinamiento dará tiempo para ellas, con la carga del cuidado de
los hijos, de los adultos mayores. Debemos ir por una paridad sustantiva, efectiva
y libre de violencia política contra las mujeres, con un marco legal
fortalecido en la materia”, sentenció.
Señaló que se han dado reformas legislativas
que han permitido poco a poco un avance y actualmente se puede incluso fincar responsabilidades
por el delito de violencia política hacia las mujeres, en materia penal,
electoral y administrativa.
“La reforma legislativa trae puntos claves en
los partidos políticos respecto a su política interna en caso de violentar a
las mujeres, como reducción con su financiamiento público o incluso cancelación
de registro como partido político en casos muy graves”, explicó.
Añadió que es importante que las personas
estén informadas y conozcan que existen dos vías establecidas para atender los
casos de Violencia Política contra las Mujeres: el Procedimiento Especial
Sancionador (PES) por la vía administrativa y el Juicio para la Protección de
los Derechos político-electorales de las y los ciudadanos, para la restauración
de los derechos violentados.
“Tenemos que recargar las pilas para la
defensa de los derechos de las mujeres, necesitan saber que no están solas por
lo que es importante no sólo una armonización legislativa sino una armonización
interinstitucional”, acotó.
Como parte de la Mesa Panel “Reformas y
armonización legislativa” la titular de la Secretaría de las Mujeres en
Yucatán, María Herrera Páramo, coincidió en la importancia de procurar el
acompañamiento de las mujeres durante el próximo proceso electoral.
Es importante también, dijo, contribuir a la
capacitación y el acercamiento a las mujeres que ya están ejerciendo cargos.
La armonización legislativa, continuó, se debe
dar a la par de ese acompañamiento de forma permanente y particularmente para
este año 2021.
Consideró que “hay un reto en el andamiaje de
la normatividad institucional y en cómo podemos avanzar en los municipios y cómo
a veces se diluye en las capitales”, pero es importante seguir trabajando de
manera conjunta en la materia.
La Consejera Electoral del IEPAC Yucatán,
María del Mar Trejo Pérez, agregó por su parte que la armonización legislativa
es relevante, ya que brindará el camino para garantizar el ejercicio de los
derechos político electorales de las mujeres para que sean libres de toda
amenaza en materia de género.
“Tenemos que fortalecer la cultura de la
denuncia para los casos de violencia política contra las mujeres. Cada una de
nosotras tenemos una responsabilidad con nuestra generación con nuestro tiempo
y con nuestro Yucatán”, expresó.
La diputada estatal y presidenta de la
Comisión de Igualdad en el Congreso del Estado, Milagros Romero Bastarrachea, compartió
acciones realizadas desde el Legislativo local como proyectos de ley y reformas
a disposiciones legales que tengan relación con el trato igualitario entre
mujeres y hombres, bajo los enfoques de igualdad, oportunidad y
transversalidad.
Se ha buscado crear espacios de diálogo, así
como de intercambio parlamentario con las instancias gubernamentales,
académicas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, con el propósito
de intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas que ayuden al
avance de las mujeres.
Mencionó que de la mano de asociaciones
civiles y organismos electorales como el IEPAC han trabajado en impulsar la
Agenda Legislativa para frenar la Violencia en Razón de Género en el Estado de
Yucatán.
Se ha cumplido con un 80 por ciento de los
temas sobresalientes, afirmó, y en temas electorales presentamos varias
iniciativas enfocadas a la Igualdad de Género, tales como el Proyecto de
decreto por el que se adiciona y reforman disposiciones a la Ley de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; reformas a la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales, Ley de Partidos Políticos; al Código Penal, Ley de
Responsabilidades Administrativas y Ley de Sistemas de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, todas del Estado de Yucatán.
Se trabajó en la homologación estatal con las
reformas aprobadas a nivel federal que fueron publicadas el 13 de abril de 2020
y se propuso tipificar el delito de violencia política por razón de género.
En la mesa “Experiencias de activismo a
mujeres víctimas de VPCMRG” la académica de la Universidad Autónoma de Yucatán
e integrante de la Red de Mujeres por la Democracia Paritaria, Gina Villagomez
Valdéz, comentó de la labor de investigación realizada con mujeres que fueron
violentadas por razones relacionadas con su interés en participar de manera
activa en la vida política del estado.
Una forma de violencia se da cuestionando la
vida íntima de las mujeres, dijo, y el uso digital sobre todo el Facebook son
muy utilizados en los municipios de Yucatán para atacar a las mujeres en sus
derechos político-electorales durante campaña.
La presidenta de la Agenda de las Mujeres
por la Igualdad Sustantiva en Yucatán, María Eugenia Zapata Núñez, destacó que
el 90 por ciento de las agresiones a las mujeres son de género, y se dan
mediante las redes sociales y al interior de partidos políticos.
“Falta acompañamiento a las mujeres en el
procedimiento de armado de expediente, siendo un procedimiento caro difícil y
sin garantías”, mencionó.
La alcaldesa de Xocchel, Leydi Guadalupe
Castro Gamboa, compartió su experiencia como víctima de violencia política y
coincidió en la importancia de que la instancia facultada para legislar en el
Estado promueva más acciones para proteger de este tipo de violencia, no sólo a
las mujeres al ser candidatas, sino también cuando ya se encuentran en el
ejercicio del cargo.
“Hay que determinar los casos en los que se
haya dañado la candidatura de una mujer por violencia política en razón de
género para dar seguimiento en el ejercicio del cargo al tener un panorama
complicado por gobernar”, expresó.
Finalmente la presidenta de la AMCEE, Roselvy
del Carmen Domínguez Arévalo, enfatizó que cuando se habla de paridad también
debe vigilarse y garantizarse en la integración de los órganos de Congresos y
Ayuntamientos, siendo fortalecido en los ajustes de armonización legislativa.
El alcalde Renán Barrera Concha encabeza la plantación del árbol con el que se logró esa cifra
Mérida, 2 de marzo de 2021. El alcalde Renán Barrera Concha encabezó la plantación del árbol número 100,000 en lo que va de su administración, con lo cual se cumplió la meta programada en el Plan de Infraestructura Verde 2018-2021 para mantener el desarrollo sustentable del municipio en beneficio del medioambiente y la calidad de vida de todas y todos los meridanos.
Durante breve ceremonia realizada en el parque de San Sebastián, el Presidente Municipal también subrayó que, gracias a las acciones de arborización realizadas en el municipio, Mérida ha sido reconocida como Ciudad Árbol por segundo año consecutivo por Tree Cities of the World.
—Este reconocimiento únicamente se dio a 120 ciudades de 63 países, por lo que es una enorme satisfacción haberlo recibido y es también una muestra de que estamos haciendo bien las cosas para que Mérida sea cada vez más verde —dijo.
Barrera Concha destacó que este logro de llegar a la meta antes de que termine la administración ha sido posible gracias a la participación de la ciudadanía, que se ha sumado adoptando árboles y participando en jornadas de plantación.
—Aun cuando por la pandemia tuvimos que suspender las jornadas masivas en las que participaban familias enteras, el entusiasmo y compromiso de las y los meridanos no disminuyó y por eso hoy agradecemos esa colaboración que nos permitió alcanzar la meta ofrecida.
Indicó que continuarán las labores de plantación de árboles en la ciudad y sus comisarías para seguir en la construcción de la Mérida de 10 a la que todos aspiramos y tenemos derecho.
Recordó que se logró alcanzar la meta de 100,000 árboles plantados gracias a las jornadas en espacios públicos, a las cruzadas forestales, así como al programa “Adopta un árbol” y otras acciones como el Programa de Estacionamiento y Pisos Urbanos, en la Universidad Modelo, Cementerio Xoclán y Parque de Deportes Extremos.
Remarcó que se han puesto en marcha en el Ayuntamiento otros programas para mejorar el entorno y promover el cuidado de los árboles, como el Inventario de Arbolado Urbano, que permite saber cuántos árboles hay en la ciudad, así como su estado de salud, y la aplicación Árbol MID, con la cual desde los teléfonos celulares se puede obtener información sobre el tipo de especies y otros datos para estar mejor informados y lograr involucrar a niños y jóvenes en el cuidado medioambiental.
En su intervención, la secretaria de Desarrollo Sustentable del gobierno del Estado, Sayda Rodríguez Gómez, reconoció la labor del Ayuntamiento y la sociedad civil interesada en el cuidado del medio ambiente y destacó las acciones conjuntas entre las autoridades estatales y municipales para lograr las metas de arborización y la cultura del cuidado ambiental.
Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, recordó que además de las cruzadas forestales y la adopción de árboles que permitieron llegar a la meta, actualmente está en marcha la campaña 21-21 “Por una Mérida más verde”, que incluye 8 puntos de adopción en los cuatro puntos cardinales del municipio. Se pueden consultar ubicaciones y horario de atención en http://www.merida.gob.mx/sustentable/contacto/adopta-un-arbol.phpx
Luego del acto protocolario, el Alcalde y personas invitadas participaron en la plantación de un árbol de balché en el área verde del parque de San Sebastián.
Al evento asistieron también Enrique Ancona Teigell, presidente del Patronato del Centro Histórico de Mérida; Ricardo Gutiérrez Cervera, consejero de Kanan Kab, A.C. y José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales.
Mérida, Yucatán, 2 de marzo de 2021.- En la comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo se distribuyó entre sus integrantes la iniciativa para modificar y adicionar diversos artículos de la Ley de Coordinación de Zonas Económicas Especiales del Estado, en materia de la creación de las Zonas Económicas Especiales Estatales, signada por el diputado del PRI, Luis Borjas Romero.
El presidente de la comisión, Marcos Rodríguez Ruz, (PRI), indicó que la iniciativa implica la posible intervención de diferentes áreas de gobierno, por lo tanto, en aras del Parlamento Abierto, propuso que se envíe a las dependencias afines, una copia de la propuesta para que la revisen y emitan sus opiniones.
Mérida Yucatán a 02 marzo 2021.- Al realizarse en línea la reunión informativa para ingresar a la generación 32 de la Escuela Estatal de Técnicos en Urgencias Médicas (EETUM) #16 nivel básico, la Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán abre sus puertas para pertenecer a la institución.
El director del plantel, Alejandro Ortiz López explicó a los más de cien interesados que “las y los paramédicos son profesionales de la salud capacitados en evaluar e intervenir en situaciones de emergencia, previniendo y salvaguardando la vida con los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera con duración de un año”.
Para poder inscribirse es necesario que tengan la preparatoria concluida o su equivalente, ser mayores de 18 años y aprobar el curso propedéutico de dos meses en donde se les da la inducción a la Cruz Roja, los primeros auxilios, combate a incendios y desastres y la charla de acceso más seguro.
El cupo es limitado y la fecha máxima para la entrega de la documentación es el 13 de marzo, esta debe constar del acta de nacimiento, identificación oficial, comprobante domiciliario, CURP, certificado de estudios, 6 fotografías tamaño infantil a color, examen médico, análisis de sangre, entre otros, en originales y dos copias.
Las clases serán en línea y presenciales los días lunes, miércoles, viernes y sábado de acuerdo con el número de alumnos y respetando las indicaciones de las autoridades estatales; al concluir deberán cumplir con 50 horas en hospital y 250 horas de servicio en ambulancias.
Para mayores informes o dudas pueden acudir al Hospital de Ortopedia, segundo piso, ubicado en Av. Quetzalcóatl x 8 b y 8 c, Col. Vergel 65 o comunicarse al 999 983 3454 Ext. 104 y 109 de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm, los sábados de 2:00 a 5:00 pm con Maritza Martínez o al correo fmartinez.yuc@cruzrojamexicana.org.mx, también pueden al 999105 5220 con el Coordinador Estatal de Capacitación, Jorge Contreras Lizama.