El
director general, Zoé Robledo explicó que el retorno debe ser seguro,
saludable y solidario.
Se establece una autoevaluación que comprende
78 puntos que incluyen promoción de la salud, capacitación y sistemas de
gestión, entre otras.
Un equipo de
especialistas encabezado por el doctor Mauricio Hernández Ávila, director de
Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, seguirá el cumplimiento del
protocolo.
El director general del Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo presentó los lineamientos técnicos para
el sano retorno laboral que contempla tres principios: seguro, saludable y
solidario, pues la premisa fundamental es evitar un rebrote de contagios durante
esta emergencia sanitaria.
Ciudad de México, martes 19 de mayo de 2020.- Durante la conferencia de prensa que encabezó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el titular del IMSS explicó que en el sano retorno “todos vamos a tener que hacer cosas nuevas como parte de la nueva normalidad. Tendremos que dejar también de hacer cosas que antes parecían regulares y que hoy son aportaciones muy importantes al resto de la sociedad”.
Abundó que el Protocolo Activo de Seguridad
Sanitaria (PASSA) comprende 78 puntos de autoevaluación que se basan en la
promoción de la salud, que incluye medidas básicas como estornudo de etiqueta;
capacitación que debe llevar a cabo el personal de salud y los directivos, uso
de Equipos de Protección Personal; temas administrativos como horarios
escalonados, trabajo a distancia y desde casa.
Además, de cuestiones de ingeniería como
barreras físicas, ventilación, señalizaciones, instalación de filtros donde se
tome la temperatura, lavado de manos; y gestión que pueda servir para identificar al personal en caso
de estar contagiado.
Zoé Robledo dijo que a partir de esta
autoevaluación tendrán tres respuestas. Una aprobatoria, que no debe ocurrir en
un plazo mayor a 72 horas; la segunda es que aún es insuficiente y se necesita
mayor información para fortalecer ese protocolo y, por último, industrias que
tengan que reiniciar su proceso.
Señaló que en caso de que las empresas
tengan aprobado este protocolo podrían iniciar labores antes del 1° de junio de
manera escalonada y responsable a partir de esta autoevaluación; en caso que
ésta no sea satisfactoria, habrá necesidad que una parte de sus trabajadores
acudan a terminar las adecuaciones o hacer capacitaciones.
Precisó que la autoevaluación es bajo
protesta de decir verdad, es decir, se firma una carta compromiso y se asume
que todo lo manifestado es cierto. Aceptan que puede haber un proceso de
acompañamiento, asesoramiento e inspecciones aleatorias, y en caso de
incumplimiento, se procede a la clausura.
Estas medidas tendrán un seguimiento por
parte de un equipo de especialistas encabezado por el director de Prestaciones
Económicas y Sociales del IMSS, doctor Mauricio Hernández Ávila; la directora
general de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía,
maestra Elodina Guerra Dávila.
Además, el titular de la Unidad de
Delegaciones Federales del Trabajo de la Secretaría del Trabajo, Alejandro
Salafranca Vázquez; y el titular de la Dirección General de Promoción de la
Salud, Ricardo Cortés Alcalá.
Zoé Robledo explicó que la ruta del sano
retorno se basa en dos acuerdos publicados el 14 y 15 de mayo por parte de la
Secretaría de Salud que establecen que a partir del 1° de junio las industrias
automotriz, aeroespacial y autopartes se clasifican como actividades
esenciales, además de la minería y la construcción.
Agregó que luego de esta decisión se
publicaron lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral por
parte de la Secretaría de Salud, en coordinación con las Secretarías de
Economía, Trabajo y Previsión Social, y el Instituto Mexicano del Seguro
Social.
“Estos lineamientos plantean un mecanismo
para poder verificar que estas empresas, que el 1° de junio van a regresar de
manera gradual y escalonada, hayan cumplido con los protocolos que establecen
estos lineamientos”, enfatizó.
El director del Seguro Social destacó que
estos protocolos son el resultado del trabajo de varias semanas con las
empresas, autoridades locales y representaciones sindicales, donde a través de
un diálogo franco y transparente se logró tener claridad sobre cómo será este sano
retorno.
Mérida Yucatán a 25 febrero 2021.- A partir del día de hoy y mañana, personal de salud que se encuentra en primera línea de atención a pacientes con COVID-19 de hospitales generales, rurales de IMSS-BIENESTAR y Unidades de Medicina Familiar (UMF) de la Oficina de Representación Yucatán, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), será inmunizado con la vacuna.
En seguimiento a la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para la Prevención de COVID-19 en México, se aplicarán primeras y segundas dosis del biológico, según corresponda, en los Hospitales Generales Regionales (HGR) No. 1 “Lic. Ignacio García Téllez” y No. 12 “Lic. Benito Juárez García” de forma escalonada, para mantener los protocolos de higiene y sana distancia; además de evitar que se afecte la operatividad en las unidades.
· Algunos factores de riesgo son: antecedentes familiares, beber poca agua e ingerir alimentos ricos en sal
Los cálculos renales o piedras en el riñón consisten en acumulaciones de ciertas sales minerales y otras sustancias, las cuales pueden formarse en cualquier zona del tracto urinario y en ocasiones generar dolores intensos u otras complicaciones.
Para prevenir este tipo de casos y sus riesgos, la Oficina de Representación Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emite algunas recomendaciones.
El titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas, doctor Alonso Sansores Río, explicó que los cálculos renales pueden ser lo bastante pequeños como para ser expulsados al orinar, pero los de mayor tamaño pueden bloquear parcial o completamente el flujo normal de orina y generar dolores intensos en el área abdominal o en un costado de la espalda.
Algunos factores de riesgo que pueden generar cálculos renales, son: antecedentes familiares, beber poca agua, ingerir suplementos vitamínicos, refrescos embotellados o alimentos con altas cantidades de sal, como papas fritas, tocino ahumado, jamones y carnes rojas.
Para evitar este tipo de casos y sus complicaciones, se recomienda tomar de seis a ocho vasos de agua por día y evitar la deshidratación, ya que esto afecta directamente a los riñones.
En cuanto a la alimentación, se recomienda priorizar el consumo de frutas como cítricos y evitar los refrescos, la sal, chocolate y frutos secos.
De igual forma, es importante no abusar del consumo de café y alcohol, no recurrir a remedios caseros o a la automedicación, ya que, además, podría ponerse en riesgo la función del organismo, concluyó el médico.
· El hilo dental se debe utilizar cuando menos una vez al día, preferentemente junto al cepillado antes de dormir
· Se recomienda cambiar el cepillo cada dos o tres meses, ya que se pierde su efectividad con el uso
Debido a que fortalecer la higiene dental es importante en todas las etapas de la vida, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Oficina de Representación Yucatán, brinda recomendaciones básicas enfocadas en prevenir las caries y sus complicaciones.
La aparición de caries se puede reducir hasta un 75 por ciento aplicando medidas preventivas pertinentes, como el correcto cepillado, el uso de hilo dental y complementar con un enjuague bucal libre de alcohol, indicó el doctor Gabriel Miguel Peraza Gallareta, titular de la Coordinación de Estomatología del IMSS Yucatán.
Las caries son zonas dañadas en la superficie de los dientes que se convierten en pequeñas cavidades u orificios. Se producen a causa de una combinación de factores, como bacterias en la boca, ingesta frecuente de alimentos azucarados y limpieza dental deficiente.
Cuando es de primer grado, la caries comienza en el esmalte exterior, no causa dolor y se percibe sólo como un punto blanco; éste sería el mejor momento para acudir con un especialista para prevenir mayores complicaciones.
Algunas de las principales señales que presentan las personas con caries son dolor en los dientes, así como la aparición de manchas blancas u obscuras.
Si durante la primera etapa de la caries ésta no es detectada y erradicada, puede llegar a ser de segundo grado, momento en el que se extiende por la dentina (tejido de color blanco amarillento que está por debajo del esmalte del diente); puede generar sensibilidad al ingerir alimentos y su color se torna obscuro.
Las caries de tercer grado llegan hasta la pulpa dental y el dolor que se genera va de persistente a intenso.
Algunas recomendaciones básicas que se pueden realizar en el hogar y que ayudan a prevenir este padecimiento, son: cepillar los dientes todos los días después de cada alimento; utilizar pasta con flúor, hilos dentales y enjuague bucal sin alcohol.
El hilo dental se debe utilizar cuando menos una vez al día; lo recomendable es que sea con el cepillado nocturno, cuando el paciente tiene más tiempo de utilizarlo con cuidado y efectividad.
Su uso se justifica, pues los dientes están muy unidos y las cerdas del cepillo se doblan y no llegan a penetrar para retirar el alimento entre las piezas dentales. Por lo tanto, se debe cortar entre 20 y 30 centímetros de hilo de seda e introducirlo entre cada unión entre diente y diente.
El enjuague bucal se puede utilizar al concluir el cepillado para complementar la higiene y eliminar los microorganismos que se adhieren a los dientes. También se debe reducir el consumo de alimentos altos en azúcar y carbohidratos, ya que aumentan la posibilidad de padecer caries.
El cepillo dental es exclusivamente de uso personal, no debe compartirse por ningún motivo y se tiene que cambiar, de preferencia, cada dos o tres meses, ya que con el uso se deteriora y pierde su efectividad.
En el caso de las personas que tienen dentadura postiza o prótesis completa, no deben olvidar asearlas igual que la dentadura normal, es decir, después de cada comida. Si la limpieza de la prótesis se les dificulta durante el día, tienen que lavarla de preferencia por las noches antes de dormir y por la mañana al levantarse.