- , varias pueden ser tratables por cirugía,
señaló el especialista Mauricio Damián Gómez.
- El Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”
reestructuró el servicio de Cirugía Cardiovascular y recibe derechohabientes de
todo el país.
- El Director General, Luis Antonio Ramírez
Pineda, destacó que el Instituto cuenta con infraestructura, servicios
y personal altamente calificado en tratamientos quirúrgicos para pacientes que
nacen con malformaciones cardíacas
México, Ciudad de México, a 21 de febrero de 2020.- El Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informó
que a través de los servicios de Cirugía Cardiovascular Pediátrica y de Adultos,
atiende en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” a derechohabientes
referidos de cualquier parte del país que padecen cardiopatías congénitas, segunda
causa de muerte en menores de un año, primera en infantes de 1 a 4 y quinta en
población de 5 a 17; algunas pasan inadvertidas por años y se manifiestan en la
edad adulta.
Estas patologías son defectos
estructurales del corazón o de los grandes vasos que resultan de una formación
embrionaria inadecuada, dependiendo del tipo de malformación y su grado de
severidad, un gran porcentaje son tratables mediante cirugía correctiva o paliativa,
explicó el cirujano cardiovascular del Hospital Regional “Lic. Adolfo López
Mateos”, Mauricio Damián Gómez.
“Existen cientos de cardiopatías
congénitas de leves a graves, de las cuales entre 50 y 60 de ellas son las más
frecuentes, algunas causan la muerte al nacimiento, otras requieren tratamiento
quirúrgico al nacer, unas más pasan inadvertidas hasta la edad adulta, cuando
el corazón tiene mayores requerimientos”, enfatizó.
El Director General, Luis
Antonio Ramírez Pineda, destacó que el Instituto cuenta con
infraestructura, servicios y personal altamente calificado en tratamientos
quirúrgicos para pacientes que desafortunadamente nacen con malformaciones
cardíacas y en muchos casos, se puede mejorar su calidad de vida o incluso
salvarla.
Por su parte, Mauricio Damián Gómez detalló que los servicios del nosocomio cuentan con “equipo de bomba de circulación extracorpórea, aparato que sustituye la función del corazón y pulmones, necesario para mantener con vida al paciente mientras paramos su corazón para poderlo abrir y corregir o paliar la malformación; terapia intensiva especializada en cuidados cardiacos que dispone el manejo de fármacos avanzados en el postoperatorio inmediato y equipos de monitorización”.
Además, la atención de alta
especialidad está a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales
altamente calificados, integrado por anestesiólogo cardíaco, cirujanos
cardiovasculares, intensivistas cardíacos, pediátricos y de adultos y
enfermeras quirúrgicas especializadas.
El especialista resaltó que el
grueso de estas patologías dan síntomas muy típicos en infantes como: se cansan
con mucha facilidad, jadean cuando hacen ejercicio, continuamente se detienen y
se ponen en cuclillas; en niños lactantes sudan cuando están comiendo, son muy
irritables, dependiendo del tipo de cardiopatía pueden ponerse o no azules de
los labios y la piel, son de talla baja y tienen poca fuerza física; por lo que
recomendó a los padres estar alertas ante estos signos y llevar a sus hijos al
médico para ser valorados.
Una exploración cardiaca de
rutina con el estetoscopio por parte de un médico de primer nivel permite
identificar mediante los sonidos del corazón anomalías en el funcionamiento y
estructura de este órgano, que sumado al interrogatorio clínico específico permite
establecer la sospecha diagnóstica y referir al paciente al cardiólogo para
determinar mediante otros estudios, la confirmación, el tipo de cardiopatía, su
grado de severidad y el posible tratamiento.
Aunque estas alteraciones no se
pueden tratar antes del parto, su detección en la vigilancia médica del
embarazo permite establecer una alerta para que al nacimiento el bebé sea
valorado inmediatamente por el cardiólogo pediatra y determinar su pronóstico y
manejo.
Por último, el cardiocirujano del
ISSSTE aconsejó a las mujeres embarazadas someterse a vigilancia
y monitoreo médico, una vez que sus hijos nazcan llevarlos a la consulta de
Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Sanos; y a población
en general acudir una vez al año a una consulta de chequeo médico preventivo.