- Especialistas en salud mental orientan a las familias para evitar daños en
su estado emocional, informó el Director General del Instituto, Luis
Antonio Ramírez Pineda.
- Los rumores que provocan angustia e infunden miedo irracional son las principales
causas de estrés social, afirmó la psiquiatra Xóchitl Duque Alarcón.
México, Ciudad de México, a 29 de marzo de 2020. Con la finalidad de prevenir complicaciones de ansiedad y estrés en las familias derechohabientes durante el periodo de aislamiento temporal en sus hogares por la pandemia de Coronavirus COVID-19, el Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, instruyó a especialistas en salud mental a implementar una estrategia de orientación a la comunidad.
Al respecto, la psiquiatra adscrita a la Dirección
Normativa de Salud del Instituto, Xóchitl Duque Alarcón, explicó que una de las
principales causas del estrés social que se puede agudizar durante el
aislamiento es la exposición excesiva y prolongada a noticias alarmantes, así
como a rumores que provocan angustia e infunden miedo irracional en las
personas, por lo que la principal recomendación de cuidado en casa es limitar
el tiempo dedicado a esta actividad y seleccionar los canales oficiales para
recibir información útil y fidedigna.
Cuando una persona está en tensión o estrés, la
mente se fija mucho en las cosas negativas, es un mecanismo de supervivencia
por lo que es aconsejable incluir en la información los aspectos positivos como
explicar a la familia el porqué de las medidas tomadas, los beneficios de la
sana distancia y las medidas higiénicas que todos podemos aplicar en casa y en
la comunidad para reducir el riesgo de contagio, enfatizó.
Señaló que “el estrés es un evento normal de nuestro
organismo para prepararse ante un evento de peligro leve o mayor, puede dar
síntomas físicos como palpitaciones, ansiedad, problemas para dormir y
concentrarse, cansancio o fatiga, debido a que hace que nuestra mente esté
hiperalerta”.
Afortunadamente, dijo, hay estrategias basadas en investigaciones científicas
para prevenir situaciones de estrés en eventos inesperados como la pandemia del
COVID-19, avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para prevenir complicaciones de estrés, el ISSSTE recomienda: establecer
un horario y tiempo determinado al día para enterarse del estatus de la
pandemia y recomendaciones de las autoridades sanitarias a la población;
informar de manera sencilla y clara a todos los integrantes de la familia la
situación, forma de transmisión del COVID-19, beneficios de la “sana distancia”
y acciones preventivas de higiene y cuidado que cada uno podemos llevar a cabo.
Además, sostener comunicación con seres queridos vía
telefónica o digital; favorecer a infantes y adolescentes la expresión libre de
sentimientos y emociones, como tristeza o miedo, tanto abiertamente como a
través de juegos o actividades recreativas; mantener las rutinas diarias con
horarios para levantarse, asearse, alimentarse, participar en las labores de
orden e higiene doméstica, y dormir el tiempo necesario.
De igual manera, cuidar que la dieta sea saludable y
balanceada; no incrementar el consumo de azúcares y carbohidratos que podrían
afectar la salud; implementar rutinas sencillas de ejercicio diario; encontrar
aspectos positivos de este periodo extraordinario en casa, verlo como una
oportunidad para fortalecer los lazos familiares, así como realizar actividades
recreativas de su preferencia como leer, aprender algo nuevo en internet o practicar
juegos de mesa, dibujar o bailar.
Es importante tomar en cuenta que los adultos
mayores con enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles son más propensos
a estar irritables, ansiosos o retraídos con la estancia prolongada en casa. Se
sugiere tenerles paciencia, tratarlos con respeto y repetirles las
recomendaciones de cuidado las veces que sea necesario e integrarlos a las
actividades familiares.
Por último, la especialista Duque Alarcón recordó a
todas las familias que tengan un enfermo en casa, se aseguren de contar con
medicamento suficiente durante el periodo de la Jornada Nacional de la Sana
Distancia comprendido del 23 de marzo al 19 de abril, con el fin de garantizar
el control de sus padecimientos y evitar mayores riesgos.