- Ejercicio
pleno de sus derechos, permitirá a niñas, niños y adolescentes transformar la
realidad en que viven: Mtro. Armando Ceballos Alarcón.
- Devuelve
la 04 Junta Distrital del INE Yucatán Resultados de Consulta Infantil y Juvenil
2018 y entrega Agenda de la Niñez y Adolescencia.
El
vocal de la 04 Junta Distrital Ejecutiva del INE en Yucatán, Mtro. Armando
Ceballos Alarcón llamó a fortalecer prácticas democráticas entre niñas, niños y
adolescentes, para que desde temprana edad se asuman como titulares de derechos
y su ejercicio pleno permita transformar la realidad en que viven.
Durante
la Devolución de Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018, así como la
entrega de la Agenda de la Infancia y Adolescencia, el funcionario del
Instituto Nacional Electoral en la entidad, expuso que las consultas se han
convertido en “herramienta para impulsar la familiarización de las prácticas de
la democracia entre las personas más jóvenes de nuestro país.”
Se
trata, continuó, de que niñas, niños y adolescentes se asuman desde temprana
edad, como titulares de derechos, que reconozcan que ejercerlos ayuda a
transformar la realidad en la que viven, y que para ello es indispensable que
se informen y participen.
Ante
la legisladora del próximo 11 Parlamento de las Niñas y los Niños de México por
esa demarcación electoral, Natasha Emilia Sánchez Segura, agregó que las
consultas infantiles y juveniles “son mecanismos de educación cívica concebidos
para crear ciudadanía y fortalecer la vida democrática en el futuro.
Por
ello, “el INE seguirá impulsando este tipo de consultas con la finalidad de que
la juventud y la niñez se acostumbren a opinar, y que sean ellas y ellos en las
siguientes décadas quienes con su experiencia deliberativa y participativa
enriquezcan la pertinencia de los métodos y prácticas democráticas.
Por
su parte, la encargada del despacho la vocalía de Capacitación Electoral y
Educación Cívica, la Licda. Blanca Rosa del Carmen Cervera Loeza, encabezó la
entrega de la devolución de los resultados de la “Consulta Infantil y Juvenil
2018”, así como de la “Agenda de la Infancia y la Adolescencia”, y detalló que
en Yucatán, la Consulta convocó a 84 mil 594 niñas, niños y adolescentes, el
18.3 % del total de yucatecas y yucatecos de entre 6 y 17 años.
En
el 04 Distrito Electoral Federal se reportó una participación de 16 mil 370
niñas, niños y adolescentes, número que representa el 19 % del total de
yucatecas y yucatecos de entre 6 y 17 años.
En
el grupo etario de 6 a 9 años, niñas y niños tienden a hacer más diferencias
entre ellas y ellos, en aspectos como tareas domésticas, jugar con muñecas y
ser más fuertes; en el segmento de 10 a 13 años, se elevan las proporciones de
percepción de igualdad entre niñas y niños; mientras que se superan entre las y
los adolescentes de 14 a 17 años.
6.
Salir de noche es una actividad socialmente aceptada más entre los hombres,
pues 5 de cada 10 participantes de este rango de edad opina eso, frente al
35.1%, que respondió que es una actividad que pueden realizar hombres y mujeres
por igual.
Un
21.5 por ciento de las y los niños de 6 a 9 años respondieron que sus docentes
consideran que las niñas son más obedientes; en el grupo de 10 a 13 años la
proporción crece al 24.1%, pero entre las y los adolescentes el 53.1% tiene las
percepciones de que existe la misma responsabilidad a hombres y mujeres.
A
su vez, se consideran altos los porcentajes de quienes -sin identificarse
claramente como niña/mujer o niño/hombre y tienen entre 10 a 17 años-
reportaron haber enfrentado maltrato o violencia; mientras que 4 de cada 10
participantes de entre 14 a 17 años, dicen que les trataron diferente, o les
hicieron sentir menos.
Al
finalizar el informe, el Mtro. Armando Ceballos Alarcón entregó la Agenda de la
Infancia y Adolescencia, a la directora general del Centro Educativo Latino, Licda.
Patricia Navarro de la Cuadra documento que refleja el resultado del
diagnóstico estatal de la problemática expresada por las niñas, niños y
adolescentes, en la propia “Consulta Infantil y Juvenil 2018”.
La
agenda fue analizada y procesada por especialistas en la materia, lo que
representa un documento valioso que genera un diagnóstico; y constituye un
instrumento para continuar trabajando en favor de las y los niños y
adolescentes, generando políticas públicas que den atención a sus demandas.