¡Siguenos!

Cultura

INAH: Recupera placa colonial de la esquina del Tigre

Publicada

on

El Instituto Nacional de Antropología e Historia en el Estado de Yucatán, recupero una placa de piedra caliza que señalo la esquina del tigre durante el periodo colonial, que se encontraba en posesión de la familia Siqueff.

En un operativo montado la noche del 18 de febrero de 2020, se trasladó la pesada placa histórica del Centro de la Ciudad a las instalaciones del INAH Yucatán en la Colonia Gonzalo Guerrero, con el objeto de que sea restaurada por el INAH y eventualmente pueda ser exhibida en algún museo de la ciudad capital.

La importancia de dicho monumento es de gran relevancia, puesto se cree que fue realizada en el año de 1638 y colocada en el predio que posteriormente fue demolido por encontrarse en ruinas y redificado en el siglo XX en dos veces.

El antropólogo Eduardo López Calzada, Director del Centro INAH Yucatán precisó “que el Instituto agradece a la familia del señor Elias Siqueff Simón y la Señora Fanny María Moisés Jorge de Siqueff, por haber entregado al INAH, dicha placa que permaneció en posesión de su familia, durante las últimas décadas. Con la recuperación de dicho legado histórico, se puede rescribir la historia de la Mérida colonial y en un futuro se prevé que pueda ser exhibida en un museo a cargo del INAH.”

En el operativo montado durante la noche,  la familia Siqueff, entrego al Lic. José Arturo Chab Cárdenas, Jefe de Trámites y Servicios Legales del INAH la placa de casi una tonelada de peso,  con el objeto de que se restaure y se exhiba  en los museos del INAH, trasladándose en grúa a las instalaciones del INAH en Yucatán, precisando que la placa se trata de un monumento histórico mueble protegido en términos de los artículos 5, 35 y 36  de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas Artísticos e Históricos.

HISTORIA

La ciudad de Mérida, durante el periodo colonial, no contaba con nomenclatura que permitiera identificar las calles por números, en los albores del siglo XVII los documentos históricos señalan que referencias eran ubicadas por nombres de personajes, familias, animales, hechos anecdóticos e incluso frutas.

Los propietarios de las casonas y negocios de la Mérida Colonial,  le ponían a sus inmuebles elementos decorativos o de identificación para que sirvieran de referencias a los pobladores,  usando nombres peculiares a los cuales le mandaron a labrar, esculturas,  estatuas, murales o placas que rezaban inscripciones diversas, incluso rimas, o bromas de la cual la sociedad del centro se refería, para ubicarse en la ciudad capital.

El Cerro del Imposible, la Esquina del Todo Sentado, la Esquina del Monifato, El Pavo y la tienda de  La Berenjena, las “Dos Caras”, la esquina de  la panadería La Reina o la esquina de Santa Lucia, son algunas referencias históricas de cómo han sido registrada las ubicaciones en la Ciudad de Mérida.

Entre 1864 y 1865, José Salazar Ilarregui, bajo el título de comisario Imperial designado por el entonces emperador de México, Maximiliano de Habsburgo, dispuso a la nomenclatura de la ciudad de Mérida levantando el  plano topográfico, por Agustín Díaz, Mauricio Von Hippel, Carlos Ramiro Francisco Beltrán y Carlos Moya, quienes consiguieron un plano de gran precisión y un sistema de nomenclatura inspirada en el urbanismo francés.

El 9 de Julio de 1890 la administración de correos de Mérida informo al gobernador Miguel Traconis de la necesidad de nomenclatura por números,  las calles de la capital yucateca a fin de poder cumplir con la entrega de la correspondencia, misma que fue sometida autorización del H. Cabildo de la Ciudad, en virtud de tratarse de vía publica.

ESQUINA DEL TIGRE

En el caso de la Esquina del Tigre, su historia nos conduce al siglo XVII en donde se encuentra la primera referencia a esta esquina formada con el cruzamiento de la calle 54 con 55, sin embargo, fue hasta los años de  1864 y 1865, cuando se le fue asignada la nomenclatura. En el siglo XX, en el inmueble se ubicó una panadería de Don Candelario Correa, construida de las ruinas del predio colonial. En los años 70s la casa fue nuevamente demolida y posteriormente edificada una de estilo modernista, en la cual se instaló un popular centro nocturno de los años 80s conocido como el Chac-mool, rebautizando esa esquina bajo el nombre del centro nocturno.

Según  la Restauradora  Natalia Hernández Tangarife,  la placa está hecha en piedra caliza, con la representación de un tigre de cuerpo entero labrado en alto relieve, a su costado derecho presenta un placa labrada con la inscripción de “TI GRE” escrita sobre una inscripción casi ilegible que dice “Yucatan tiera de fieres” que podría decir “Yucatán tierra de fieras”, sin embargo es difícil su lectura a simple vista.

La placa actualmente  tiene 181 cm de largo por 112 cm de alto y 33 de ancho.

Sigue leyendo
Clic para comentar

Cultura

El Ayuntamiento de Mérida promueve la cultura de la lectura y los juegos tradicionales en la FILEY

Publicada

on

Mérida, Yucatán, 8 de marzo de 2023: El Ayuntamiento de Mérida participará en la Feria Internacional de Lectura de Yucatán (FILEY) del 11 al 19 de marzo con presentaciones de libros, talleres infantiles en lengua maya, charlas literarias y recitales. Todas estas actividades son gratuitas y tienen como objetivo promover la lectura y consolidar a Mérida como referencia cultural y una ciudad de paz.

El Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya organizará diferentes acciones para promover y fortalecer el gran legado de la cultura maya. Entre las actividades programadas se encuentra una charla titulada «Del Consumismo a la Producción Multimedia en Lengua Maya», impartida por el escritor y promotor cultural Vicente Canché Moo, quien presentará la aplicación Maya 1 para el sistema Android, de la cual es autor. Con la aplicación, los usuarios pueden aprender vocabulario en lengua maya, incluyendo el alfabeto, números, gramática y verbos.

El evento se llevará a cabo el domingo 12 de marzo a las 5 p.m. y forma parte de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas, destacando la importancia de analizar la situación del pueblo maya en cuanto al uso de la tecnología y la producción regional de materiales que promuevan su supervivencia en la era digital.

Otras actividades incluyen talleres de lengua maya para aprender sobre el cuerpo y sus enfermedades, los colores (Boonilo’ob), un juego para aprender números y explicaciones (Juego: wa’alen), y cómo se comunican las personas de la comunidad de Chicán (U t’aanil u kaajil Chicam). Los participantes también pueden aprender una canción en lengua maya llamada In walak’ peek’, crear un juego de t’inhoroch y descubrir el origen del cacao y cómo se usó como un jeroglífico. También se llevará a cabo una charla de educación financiera en lengua maya, así como un taller titulado «¡Leyendo…Aprendiendo!» (con la historia: «U yixi’im chan núuk: el maíz de la viejita»).

Para los niños, hay talleres temáticos de ciencia para crear manualidades, como «La Libélula Equilibrada», «La Serpiente Giratoria» y «Serpiente Kukulcán», que se llevarán a cabo en diferentes horarios matutinos.

El programa literario incluye actividades para adolescentes y adultos, como «Cartas al Menú», en las que los participantes cuentan una historia y los facilitadores del taller les ayudan a escribirla. También hay un taller de Collage (para desbloquear la creatividad y crear obras de arte con imágenes, organizado por Quinto Blanco), y un taller de Narrativa, donde Ricardo Guerra de la Peña invita a los participantes a crear textos a través de dinámicas divertidas. Guerra de la Peña también participará en la Mesa Redonda «Crónicas y otras formas de resistencia: Crónicas Jóvenes Yucatecas», junto con Jesús Koyoc, Nery Chi, Lilia Balam y Mateo Peraza.

Sigue leyendo

Cultura

Intendentes de paradores turísticos en Yucatán demuestran honestidad al devolver pertenencias olvidadas por turistas

Publicada

on

Mérida, Yucatán, 6 de marzo de 2023. – Durante los meses de enero y febrero de este año, los intendentes que laboran en los paradores turísticos de Chichén Itzá, Dzibilchaltún, El Corchito y el Museo del Meteorito, administrado por Cultur, han demostrado su honestidad al devolver a sus legítimos propietarios varios objetos costosos que los turistas habían dejado olvidados. En total, se encontraron 10 celulares, una cámara fotográfica, unas gafas, una gorra y una mochila.

Esta actitud de honradez de los colaboradores de Cultur es un ejemplo de vida para sus hijos y familiares, según expresó el director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, quien agradeció públicamente a estas personas por su comportamiento ejemplar.

En total, se reportaron 14 casos de devolución de objetos perdidos en los paradores turísticos durante estos dos meses. Nancy Floricely Cab Cobá destacó en este aspecto, ya que fue la protagonista de 9 de estas devoluciones (el 64.2%).

Los turistas beneficiados con estas acciones de honradez son de diversos lugares del mundo, como Alemania, Brasil, Polonia, Francia, Holanda, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Canadá y México, y todos se fueron muy agradecidos al recibir sus pertenencias.

A continuación, se detallan los casos reportados en enero y febrero:

Enero 2023

  • Miércoles 18. En «El Corchito», Norma Lucely Canché Chan devolvió una cámara fotográfica a Fernando Sánchez, de México.
  • Martes 24. En el parador de Chichén Itzá, Nancy Floricely Cab Cobá regresó un iPhone a Daniela Barroso, de Brasil.
  • Domingo 29. En el mismo sitio, Cab Cobá devolvió un celular Redmi a Laurence Bosco, de Francia.
  • Lunes 30. También en Chichén Itzá, Cab Cobá encontró y regresó una cangurera con un celular en su interior a Loes Uan Leengoed, de Holanda.

Febrero 2023

  • Miércoles 1. De nuevo en Chichén Itzá, Cab Cobá regresó un celular Huawei a Marina Lucio, de México.
  • Jueves 2. En el mismo parador, la intendente Blanca Nataly Kinil Cemé encontró y devolvió un celular Redmi a María Laura Lagardera, de Uruguay.
  • También en la misma fecha y parador, Cab Cobá encontró un iPhone y lo devolvió a Sofía Mora, de Chile.
  • Domingo 5. En Chichén Itzá, Cab Cobá entregó un Samsung a Harsharan Kelly, de Estados Unidos.
  • Miércoles 15. En el mismo parador, Kinil Cemé encontró unas gafas y las devolvió a Justyna Nowaczyk Wichiciel, de Polonia.
  • Martes 21. En Chichén Itzá, Cab Cobá regresó otro iPhone, esta vez a Julia Foellmer, de Alemania.
  • También en la misma fecha, pero en el Museo del Meteorito, Karla Barbosa

Sigue leyendo

Cultura

Museo Arqueológico del Puuc impulsa turismo en zona arqueológica de Kabah, Yucatán

Publicada

on

Mérida Yucatán a 05 maro 2023. – El Museo Arqueológico del Puuc, que se está construyendo en la zona arqueológica de Kabah, en Yucatán, México, será un importante impulsor del turismo en la región, según autoridades mexicanas de la cultura. El museo, que se está construyendo con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) derivado del Tren Maya, estará ubicado fuera del área monumental de la zona arqueológica y frente a la Gran Pirámide para que en un futuro se gestione el desvío carretero. El recinto, que aún está en despalme, contará la historia de los mayas en la Ruta Puuc, que comprende las ciudades de Uxmal, Kabah, Sayil, Labná, Xlapak, Chacmultún y las Grutas de Loltún.

El museo exhibirá los resultados de más de 20 años de investigación, incluyendo descubrimientos como dos estelas de Uxmal, el ajuar de un guerrero Itzá, mascarones del dios Chaac y una ofrenda de jade. Además, en Kabah hay dos líneas de trabajo en curso: una de investigación a cargo de María de Lourdes Toscano y otra de restauración encabezada por Natalia Hernández Tangarife que permitirán comprender el sitio y redescubrir el Templo Codz Poop, también conocido como el Palacio de los Mascarones de Chaac.

Kabah, que significa «mano poderosa» en lengua maya, era una ciudad prehispánica dedicada a la agricultura y su esplendor se registró del 300 al 900 d.C. A diferencia de otras grandes urbes mayas, Kabah recolectaba el agua de lluvia mediante un sistema de captación y almacenamiento pluvial subterráneo en forma de botella llamado chultunes. El Codz Poop, que data del periodo Clásico Terminal (650-950 d.C.), es uno de los 82 edificios más importantes de Kabah y cuenta con 250 mascarones de Chaac. En la parte posterior de la fachada, los restauradores han terminado dos esculturas de los dignatarios de la dinastía Tutul que dominaban Kabah.

En el sitio arqueológico de Kabah también se pueden encontrar palacios, templos religiosos y astronómicos, cuadrángulos ceremoniales, tumbas, estelas de dignatarios y guerreros, el Templo de las Manos Rojas, la Gran Pirámide y el Arco del triunfo que da la bienvenida desde el Sacbé de Uxmal. Aunque hay pirámides sin restaurar y el Templo de las Manos Rojas que no están habilitados para el turismo, Kabah es un sitio arqueológico de gran interés histórico y cultural.

(YucatánInforma/Joel Ordaz)

Sigue leyendo

Lo más visto

Copyright © 2020 Yucatán Informa.