Por
muchos años las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido segregadas
en nuestro país
Tienen
menos escolaridad, menor ingreso, escaso acceso a puestos directivos y pocas
probabilidades de mejorar la posición socioeconómica
En México seguimos discriminando.
Indígenas, mestizos, el color de piel, el estrato social, etcétera, son motivos
para no tener acceso a una mejor vida. Es inaceptable que, debido al color de
la piel, la forma de las facciones o nuestro poder de adquisición determinen
oportunidades para tener un buen empleo o acceso a la educación.
Aquí sigue imperando el “cómo te
ven, te tratan” porque la apariencia física sigue siendo la principal causa de
discriminación en nuestro país. Son los indígenas y los afrodescendientes
quienes más vulnerables son respecto a sus derechos.
Estudios recientes demostraron
que estos grupos siguen rezagados. Por ejemplo, ser de piel más oscura implica
tener en promedio dos años menos de escolaridad, menor ingreso, menor acceso a
puestos directivos y menores probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Recientemente el gobierno de
México impulsó el AfroCenso Mx, para que la población negra se identifique como
tal en el censo poblacional de 2020. Se estima que hay en el país alrededor de
1,3 millones de afrodescendientes, lo que equivale a uno de cada 100
habitantes, de acuerdo con un estudio divulgado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) en 2017.
Se pretende que con los
resultados del censo los afrodescendientes tengan más acceso a programas
gubernamentales y políticas públicas. Porque pareciera que desde la época de la
colonia se les quiso borrar del mapa, pero hay al menos 400 comunidades en 15
entidades federativas, concentrándose en Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
La encuesta intercensal de 2015
indicó que el porcentaje de analfabetismo en afromexicanos fue de 8.4 por
ciento, mayor al resto de la población. Además, la fecundidad en mujeres
adolescentes afromexicanas también fue mayor, 67.6 por ciento. Con esto podemos
darnos una idea de lo mucho que falta por hacer en México por los pueblos que
han permanecido invisibles o son insignificantes para algunos.
El estallido social que hoy se
vive en Estados Unidos derivó de un hartazgo de injusticia, de abuso de
autoridad y de que por siglos se siga segregando por el color de piel. Pero en
México, además de señalar por el tono que tengamos, lo hacemos igual por la
clase social.
El abuso de poder que desde hace
décadas sufren las minorías, en especial los afroamericanos debe parar, así lo
exigen en 140 ciudades estadunidenses. Todo esto en medio de la pandemia de
covid-19, que ha dejado más de 100 mil muertos, y casi 1.8 millones de
contagiados a la fecha en ese país.
El pasado 25 de mayo, el agente
Derek Chauvin, de Minneapolis, asesinó a George Floyd, de 46 años, quien sin
motivo aparente fue sometido hasta la asfixia, ocasionándole la muerte. El
presidente Donald Trump encendió más las hogueras por sus constantes
declaraciones, expresamente en contra de los manifestantes que en algunas zonas
se concentran pacíficamente y, desde luego, en otras la furia es incontrolable.
Pero esta escena se ha repetido
muchas veces, incluso contra niños y adolescentes que son detenidos con lujo de
violencia por policías racistas. Las redes sociales ya no permiten que estos
hechos pasen desapercibidos como antes. Las evidencias siempre están a la vista
de la sociedad, pero el gobierno ha logrado, sin dificultad, que prevalezca la
injusticia.
A pesar de que Donald Trump
impuso el toque de queda, las turbas están decididas a hacerle saber que no
aceptarán más actos injustos contra los afroamericanos ni contra cualquier
persona.
Parece que al presidente
estadunidense no le importa que en noviembre próximo son las elecciones, donde
busca un segundo mandato y esto le sirve para argumentar que sus contrincantes
son los alborotadores. Además, responsabilizó a los demócratas de las acciones
que han tomado frente a la pandemia de coronavirus, cuando es claro que son sus
políticas las que han llevado a pique a su nación.
Por supuesto que no es Estados
Unidos el único país donde las revueltas sociales toman fuerza. Se ha vivido
también en otros puntos de Latinoamérica debido a las condiciones de vida en
que la sociedad apenas sobrevive debido al modelo neoliberal que acabó haciendo
miserables a los pobres.
El Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación en México tiene un nuevo diseño este año, con el cual
pretende que se respeten los derechos de todos los mexicanos con un enfoque de
igualdad y no discriminación. Sin embargo, los mexicanos todavía no podemos despegarnos
del clasismo y racismo que ejercemos, porque hay ocasiones que es incluso
mecánico, una situación cultural con la que vivimos hace siglos y hoy hay que
cambiar.
DESDE EL CENTRO
En Maxcanú, Yucatán, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Tren Maya no afectará tierras ni al medio ambiente. El mandatario dio el segundo banderazo de inicio de la construcción a cargo de la compañía Grupo Indi. Las obras alcanzarán un poco más de 170 kilómetros con una inversión de 10 mil millones de pesos…Ismael Hernández Deras, seudo dirigente de la CNC resultó más letal que el coronavirus, ya acabó con la Central Campesina, ahora va por los empleados…mientras en la CNPR del junior Eduardo Orihuela Estefan, la relación con los agremiados cada vez es más tensa y amenazan con abandonar la organización…La tormenta tropical Cristóbal ya hizo estragos en Campeche y Yucatán, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aplicó el Plan DN-III-E, para auxiliar a la población afectada por los fuertes vientos y lluvias registrados en las últimas horas…
Mérida, Yucatán, 29 de julio.-Para reflexionar cuando mueras, no te preocupes por tu cuerpo… tus parientes, harán lo que sea necesario de acuerdo a sus posibilidades.
Ellos te quitaran la ropa, Te van a lavar, Te van a vestir,Te van a sacar de tu casa y te llevarán a tu nueva dirección. Muchos acudirán a tu funeral a «despedirse». Algunos cancelarán compromisos y hasta faltarán al trabajo para ir a tu entierro. Tus pertenencias, hasta lo que no te gustaba prestar, serán vendidas, regaladas o quemadas. Tus llaves,Tus herramientas, Tus libros, Tus cds,Tus zapatos y Tu ropa… Y ten por seguro que el Mundo no se detendrá a llorar por ti. La economía continuará. En tu trabajo, serás reemplazado. Alguien con las mismas o mejores capacidades, asumirá tu lugar. Tus bienes irán a tus herederos…. Y no dudes que seguirás siendo citado, juzgado, cuestionado y criticado por las pequeñas y grandes cosas que en vida hiciste. Las personas que te conocían solo por tu semblante dirán; Pobre hombre! o Él se la pasaba muy bien! Tus amigos sinceros van a llorar algunas horas o algunos días, pero luego regresarán a la risa. Los «amigos» que te jalaban a las pachangas, se olvidarán de ti más rápido. Tus animales se acostumbraran al nuevo dueño. Tus fotos, por algún tiempo quedarán colgadas en la pared o seguirán sobre algún mueble, pero luego serán guardadas en el fondo de un cajón. Alguien más se sentará en tú sofá y comerá en tu mesa. El dolor profundo en tu casa durará una semana, dos, un mes, dos, un año, dos… Después quedarás añadido a los recuerdos y entonces, tu historia terminó. Terminó entre la gente, terminó aquí, terminó en este mundo. Pero comienza tu historia en tu nueva realidad… en tu vida después de la muerte. Tu vida a donde no te pudiste mudar con las cosas de aquí porque además, al irte, perdieron el valor que tenían. Cuerpo, Belleza, Apariencia, Apellido, Comodidad, Crédito, Estado, Posición, Cuenta Bancaria,Casa,Vehículo, Profesión,Títulos,Diplomas,Medallas, Trofeos, Amigos, Lugares,Cónyuge, Familia… En tu Nueva Vida solo necesitaras tu espíritu. Y el valor que le hayas acumulado aquí, será la única fortuna con la que contarás allá. Esa fortuna es la única que te llevarás y se amasa durante el tiempo que estás aquí. Cuando vives una vida de amor hacia los demás y en paz con el prójimo, estás amasando tu fortuna espiritual. Anónimo. Por eso intenta vivir plenamente y sé feliz mientras estás aquí porque, como dijo Francisco de Asís; «De aquí no te llevarás lo que tienes. Solo te llevarás lo que diste».
Esta obra se inicia sin importar que se propicie un cambio dramático en el medio ambiente
Habrá
sobreexplotación de suelos en cinco estados del Sureste de México
En
Tabasco, la selva fue arrasada para impulsar una ganadería extensiva de baja
productividad
Para quienes tenemos conocimiento y experiencia sobre la
«forma de gobernar» de Andrés Manuel López Obrador en la ciudad de
México, sabemos que es muy afecto a tomar decisiones «al vapor» sobre
construcción de obras de infraestructura.
Utiliza las «consultas al pueblo» sean de 40 o 50
personas, sobre conglomerados sociales de varios miles. Así, con poca participación de la sociedad,
se decidió construir el segundo piso del Periférico en la ciudad de México.
Unos cuantos sufragaron a favor y una cantidad mucho mayor,
no votó, porque el resultado se sabía de antemano, que sería de acuerdo con la
voluntad del jefe de Gobierno de ese entonces. Para «taparle el ojo al
macho», una cantidad menor votó en negativo.
Don Andrés Manuel aplicó, ahora en calidad de Presidente de
la República, la misma estrategia para la construcción del «Tren
Maya» en la región sureste, con la finalidad de comunicar por tierra a
habitantes y turistas de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo, en una longitud de más de mil kilómetros, actualmente la
inversión tiene un costo total de 156 mil millones de pesos, inicialmente el
costo estimado era de 139.84 mil mdp. Esta construcción es calificada como una
de tres obras «cumbre» del gobierno de AMLO.
Esta obra se da sin importar que se propicie un cambio
dramático en el equilibrio ambiental, modificación negativa de los recursos
naturales, «tumba, roza y quema» de la selva baja, media y alta, una
sobreexplotación de los suelos y, lo más importante, el mal uso del recurso
agua.
Como sabemos, los recursos hídricos del sureste son
vulnerables, un ejemplo lo tenemos en Tabasco, cuya selva fue arrasada para
impulsar una ganadería extensiva de baja productividad. Sólo quedó un centro de
recreo, que es Yumká, cerca del aeropuerto.
En los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el
potencial de agua es subterráneo. Los depósitos son los famosos Cenotes.
Campeche tiene agua en el sur, con ríos como Candelaria y Champotón.
De acuerdo con el antropólogo social e historiador Ezer R.
May May, originario de Kimbilá, Municipio de Izamal, Yucatán, la fase
informativa del Tren Maya duró dos días (29 y 30 de noviembre de 2019) en donde
la exposición expuesta fue «de carácter sesgado». Los únicos
expositores fueron empleados de FONATUR, organismo del gobierno dirigido por un
señor de apellidos Jiménez Pons.
Los promotores ofrecieron bienestar, desarrollo social y más
programas para las comunidades sin precisar; beneficios económicos y
ambientales.
En sólo dos días se inició y finalizó la fase informativa y,
de inmediato, se inauguró la etapa deliberativa, con el levantamiento de las
respectivas Actas de Asambleas Regionales.
Este mecanismo evidenció que la prioridad del gobierno era
«obtener la aprobación y no la creación de un entorno en el que la
población estuviera informada y tener participación activa y con
reflexión», apuntó.
En la «asamblea informativa» estuvo presente
solamente el Comisariado Ejidal del pueblo de Kimbilá, y el Comisario Municipal
del pueblo vecino de Citilcum, quienes quedaron en el registro de asistentes a
la Asamblea Regional de Tunkás. Esto fue el 29 de noviembre de 2019.
En ambas localidades no hubo fase deliberativa, que se debió
realizar y analizar por los pueblos, en razón de que el Comisariado ejidal no
tiene atribuciones jurídicas para tomar decisiones de esta naturaleza, sino que
sólo es representante para efectos agrarios, no para decidir el futuro de las
comunidades.
«Convencer a una persona con información tendenciosa,
debería haber sido con la decisión de todas las comunidades y del conglomerado
social», añadió May May. Como se hizo, destacó, es nada complicado y
rápido para sustentar un proyecto gubernamental.
Puntualizó que al Presidente López Obrador y al equipo de FONATUR del señor Rogelio Jiménez Pons, les urge avanzar una obra, como el Tren Maya, incluso con «moditos de consulta» no precisamente pensando en la conservación del medio ambiente, y pasando sobre los derechos jurídicos de los pueblos mayas, sin dejar de reparar en que la apertura de los trabajos de construcción, se realizarán en plena pandemia del Coronavirus 19.
Uno de sus plaguicidas más utilizados se relaciona con cáncer y otras enfermedades
crónicas
La Semarnat prohibirá el uso total de glifosato para 2024, así como
transgénicos de maíz, soya y algodón
La soberanía alimentaria del país depende de acciones contra
grandes empresas que se aferran como Monsanto (recién fusionada a la alemana
Bayer), a seguir afectando al campo y a los trabajadores agrícolas del mundo. A
pesar de diversas demandas, esta empresa pretende seguir envenenando a la
población mundial.
Nuestro gobierno comienza a frenar las acciones que atentan
contra la salud de los mexicanos. Por fin se comienza a bloquear a uno de los
plaguicidas más peligrosos para los humanos y la naturaleza, el glifosato. La
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) prohibirá
totalmente su uso para 2024.
Muchos estudios han demostrado cómo se degradó la salud de la
gente que estuvo expuesta a este agrotóxico. No sólo en nuestro país, en
diversas partes del mundo incluso se ganaron demandas contra Monsanto-Bayer;
pues se demostró que provoca cáncer, malformaciones, encefalopatía, autismo y párkinson.
Estudios comprobaron que la tortilla, alimento primordial de
las familias mexicanas, que se preparaba con harina de maíz blanco y amarillo
de la marca Maseca, contenía maíz transgénico, así como altos niveles de
glifosato. La empresa defendió su producto, obviamente, bajo las regulaciones
existentes y aseguró que su harina de maíz cumplía con todas las normas.
Falta mucho por avanzar en contra de este agroquímico,
clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como potencial
cancerígeno. Pero vale la pena decir que desde 2019 la Semarnat tomó medidas
precautorias para que este y otros 40 plaguicidas dejen de usarse en nuestro
país. Organismos como el Consejo Nacional Agropecuario respondieron en contra y
pretenden que se dé marcha atrás a la eventual transformación del sistema
agroalimentario, basado en un modelo agroecológico, respetuoso de la naturaleza
y de la salud humana.
El campo mexicano ha sido afectado desde hace décadas con el
uso de este agrotóxico y transgénicos de maíz, soya y
algodón, que también serán prohibidos eventualmente.
La pandemia de covid-19 nos recordó, entre otras cosas, la
importancia de una buena alimentación. Repetiré que nuestro país tiene el
número más alto en casos de obesidad, seguido de diabetes, padecimientos que se
relacionan con el alto consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas, que son
las responsables de más de 24 mil muertes cada año en México, de acuerdo con el
Instituto Nacional De Salud Pública.
Hace diez años 7 de cada 10 adultos tenían diabetes y 3 de
cada 10 niños sobrepeso u obesidad. El costo de estas enfermedades era de más
de 85 mil millones de pesos al año en tratamiento y más de 400 millones de
horas laborales perdidas por diabetes asociadas al sobrepeso y obesidad.
En octubre entra en vigor el etiquetado de alimentos, para
que la gente se informe de manera sencilla qué es lo que consume. La industria
dedicada a estos alimentos buscará estrategias para que sus pérdidas no sean
grandes, como lo hicieron las empresas refresqueras luego del incremento de 1
peso por litro en 2014, que intensificaron promociones de venta y estrategias
publicitarias para conservar sus números a pesar de la medida recaudatoria.
La población mexicana sigue desinformada, el gran reto es
romper con la cadena de alimentos con los que la publicidad nos bombardea. Para
dar el paso al consumo de comida sana, derivada de una producción con sistemas agroecológicos,
es decir, una agricultura, ganadería y pesca ecológicamente adecuados, para
empezar el gobierno tiene que incentivar esta revolución agrícola con la que se
pueda dar batalla a las enfermedades derivadas de la mala alimentación.
Víctor M. Toledo, titular de la Semarnat refiere que para
esto ya se trabaja en una estrategia nacional con apoyo de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que deberá
implementarse en los próximos meses. “Los alimentos, además, deben circular por
medio de mercados justos, orgánicos, solidarios y de corta distancia,
multiplicando los tianguis y las ferias de semillas y productos diversos.
Finalmente, se deben de crear miles de cooperativas que conecten la producción
agroecológica con los amplios sectores de consumidores de las ciudades:
edificios, barrios, escuelas, sindicatos, universidades, fábricas, hospitales,
etcétera. Sólo así el gobierno de la 4T logrará purificar la sangre de los
mexicanos hoy todavía contaminada por refrescos, plaguicidas, hormonas,
antibióticos y otros tóxicos, luego de tres décadas de gobiernos neoliberales”,
escribió recientemente.
El año pasado, esta dependencia autorizó la importación de
86 mil 449 toneladas de glifosato. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático (INECC), informó que sólo se importaron 21 mil 147 toneladas del
herbicida. Gradualmente se ha impedido la entrada de este veneno, pero las
empresas interesadas en su uso siguen presionando al gobierno mexicano para que
se retracte.
Estas compañías han lastimado a la humanidad en una gran
medida. Monsanto-Bayer son responsables de que miles de humanos padezcan de encefalopatía,
autismo, parkinsonismo, linfoma No Hodgkin, teratogénesis, estrés oxidativo,
mutagenicidad, genotoxicidad, trastornos en el sistema endocrino, toxicidad en
el sistema reproductivo, sistema inmunológico (de suma importancia en tiempos
de la pandemia del COVID-19), sistema nervioso y sistema renal, entre otras
enfermedades. Además, el uso del glifosato tiene que ver con toxicidad en
peces, anfibios, tortugas, crustáceos, moluscos, fitoplancton, zooplancton,
organismos polinizadores y otros insectos benéficos, y en aves y reptiles.
La multinacional alemana Bayer compró Monsanto en 2018 por 66.000
millones de dólares. Se transformó así en la mayor empresa de semillas
transgénicas y agrotóxicos del mundo. Esta semana se hizo público el acuerdo
extrajudicial de Bayer-Monsanto con casi 100 mil denunciantes de Estados
Unidos. La multinacional almena ofertó casi 11.000 millones de dólares para
frenar demandas por las consecuencias en la salud del agrotóxico.
El glifosato una vez que llega a la tierra pasa al aire al
agua, se expande como una plaga. Estudios recientes realizados por la
Universidad de Guadalajara (UDG) y Ciesas Occidente, encontraron el agrotóxico
en orina de niños y niñas de comunidades cercanas a cultivos de Jalisco,
“gigante agroalimentario”. Todos mostraron síntomas como dolores de cabeza,
vómitos y náuseas.
Para corroborar los resultados acudió una supuesta
asociación civil, Proccyt, que en realidad resultó una fachada de las empresas
que envenenaron a los niños, (sus miembros son Syngenta, Bayer-Monsanto,
Corteva, FMC, Basf y otras). Dieron talleres y determinaron que solamente bebiendo
el glifosato antes de tomar la muestra a los niños, podrían aparecer residuos
en la orina. Aunque las autoridades fueron parte del engaño durante mucho
tiempo, la gente ya no cree estás mentiras y se frenará el uso de estos agrotóxicos
en los siguientes años.
Además de Estados Unidos, Argentina también sufre las
consecuencias del uso de este herbicida que hoy alcanza 28 millones de
hectáreas en aquel país. Nada que no sea soja, maíz y algodón transgénicos
puede crecer en esos campos. También se utiliza en cítricos, frutales de pepita
(manzana, pera, membrillo), vid, yerba mate, girasol, pasturas, pinos y trigo.
A partir del avance transgénico, aumentó geométricamente el uso del glifosato,
desarrollado y comercializado inicialmente por Monsanto desde la década del 70.
En nuestro país, comunidades mayas
luchan desde 2012 contra varias empresas multinacionales que obtuvieron licencia
para plantar soya transgénica en sus territorios, afectando principalmente a
los apicultores, debido a la deforestación y al uso de pesticidas y plaguicidas
a cargo de los grandes productores de soya.
DESDE EL CENTRO
Este 1 de julio entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés), tras varios meses de negociaciones con el fin de mejorar el TLCAN, acuerdo que duró 26 años. Se añadieron 10 capítulos y mejoraron 24, entre los principales cambios se habla de derechos laborales y salarios. Los nuevos capítulos tienen que ver con comercio digital, medio ambiente, competitividad, anticorrupción, buenas prácticas regulatorias, y pequeñas y medianas empresas… Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), aceptó entregarse de manera voluntaria a las autoridades mexicanas y dio su consentimiento de ser trasladado a territorio nacional. Colaborará en el esclarecimiento de los hechos que se investigan por actos corrupción en la petrolera…Dicen en Michoacán que Emilio Gamboa Patrón no meterá las manos para proteger e impulsar a un nuevo cargo de elección popular al junior de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, Eduardo Orihuela Estefan.