Arqueóloga Carmen Rojas Sandoval registrando el cenote Naharon en 2003. Foto Octavio del Rio-INAH.
Arqueóloga Carmen Rojas Sandoval. Rescate de los esqueletos del cenote Pit, 2011. Foto Ernesto contreras Ruiz-INAH
Cenote Pit. Gráfico-Instituto de la Prehistoria de Ámerica (IPA).
Cráneo de Muknal. Foto Ernesto Contreras Ruiz-INAH.
Naharon esqueleto completo armado UNAM. Foto Carmen Rojas-INAH.
Pit 1. Foto Ernesto Contreras-INAH.
Especialistas analizaron afinidades en las formas craneales de cuatro especímenes del Pleistoceno y Holoceno Temprano, hallados en cuevas de Quintana Roo
Dos son similares a poblaciones árticas de América del Norte y Groenlandia; otro es más semejante a los pobladores de Sudamérica y el cuarto a europeos
Cancún.- Un estudio de antropología física, de morfología craneal, en cuatro de los nueve especímenes descubiertos entre 2003 y 2015 en las cavernas sumergidas de la Costa Oriental de Quintana Roo, cuyas antigüedades van de los 13,000 a los 8,000 años antes del presente, ha dado nuevas luces sobre el poblamiento de nuestro continente, al mostrar, por vez primera, una alta diversidad biológica desde las ocupaciones humanas más antiguas.
Así lo dio a conocer el doctor en
Antropología Física y paleoantropólogo Alejandro Terrazas Mata, de la UNAM, y
la maestra en Arqueología Subacuática Carmen Rojas Sandoval, investigadora del
Centro INAH Quintana Roo, luego de la publicación, el 29 de enero, de los
resultados de una investigación interinstitucional, realizada con la anuencia
del Consejo de Arqueología del INAH, en la revista arbitrada Plos One, editada en San Francisco,
California,a través de un artículo
rigurosamente técnico sobre las variaciones morfológicas de los cráneos
recuperados en las cuevas de Quintana Roo: “Naharón”, “Pit 1”, “Las Palmas” y
“Muknal”, fechados al final del Pleistoceno/comienzo del Holoceno.
Bajo el título Variaciones morfológicas de los restos humanos tempranos en Quintana
Roo, península de Yucatán, México: contribuciones a la discusión acerca del
poblamiento temprano, científicos del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la
UNAM y del Museo del Desierto, de Coahuila, así como de universidades
norteamericanas, dan a conocer patrones muy diferentes de asociación
morfológica para cada espécimen.
Lo anterior abre la posibilidad de que las
poblaciones iniciales de América del Norte ya tuvieran un alto grado de
diversidad morfológica, la cual se redujo a medida que las poblaciones se
dispersaron en el continente austral, advierten en el artículo. Esto contrasta
con estudios previos de restos sudamericanos, los cuales habían mostrado
asociaciones con poblaciones modernas Australo-Melanesian y grupos africanos, y
no detectaron tal grado de diversidad intrapoblacional en los individuos más
antiguos.
Las afinidades morfológicas de los
especímenes de Quintana Roo se evaluaron comparándolos con una muestra de
referencia de poblaciones humanas modernas en todo el mundo, compuesta por 18
muestras de población. Este conjunto de datos se ha utilizado en estudios
anteriores que exploran las afinidades morfológicas de las primeras muestras
sudamericanas de Lagoa Santa, Brasil (la colección más grande de cráneos del
Holoceno Temprano en América, hasta la fecha), y representa uno de los
conjuntos de datos comparativos más grandes para puntos de referencia
craneofaciales 3D.
El cráneo de “Naharón” parece estar
estrechamente relacionado a las series árticas de América del Norte
(Groenlandia y Alaska); poblaciones robustas, adaptadas al frío y bastante
distintas de los nativos americanos. Los restos óseos corresponden a una mujer
adulta joven, se estima que de entre 25 y 30 años al morir, con una antigüedad
de 13,499 años antes del presente, fecha ya calibrada. Se localizó en el
subsistema de cuevas Naranjal, a 365 metros del cenote Cristal o Naharón y a
22.6 metros de profundidad.
El cráneo del “hombre del Pit 1” tiene una
morfología de la bóveda craneal muy diferente de las otras tres muestras de
Quintana Roo; sus afinidades más fuertes se relacionan con poblaciones europeas
y no tiene ninguna firme con series americanas tempranas o tardías. Tiene una
antigüedad de 13,295 años antes del presente. Se estima que los restos
corresponden posiblemente a un hombre que murió en las primeras etapas de la
edad adulta. Fue descubierto en el monte de escombros del cenote El Pit (que
significa “pozo”, en inglés), en el ejido Jacinto Pat, a una profundidad de
entre 40 y 45 metros.
Las características del cráneo de “Las Palmas”
parecen estar fuertemente asociadas a la serie Paleoamericana, con mayor
probabilidad de ser parte de la población de Lagoa Santa, Brasil y, en menores
proporciones, de Chubut (Patagonia) o japonés. Se estima que los restos
corresponden a una mujer de adulta, de entre 44 y 50 años de edad, al momento
de morir, y tienen una antigüedad de hasta 12,000 años antes del presente. Fue
descubierta en el subsistema de cueva Naranjal, en los niveles más bajos de una
gran cámara, a 24 metros de profundidad.
“Muknal” tiene el valor atípico más fuerte de todos
los especímenes de Quintana Roo, pues no presenta un patrón claro de afinidades
morfológicas, aunque se acerca más a las poblaciones árticas de América del
Norte. Se estima que los restos corresponden a un individuo masculino que murió
entre los 40 y 45 años de edad; con una antigüedad 10,290 años antes del
presente. Se descubrió en una cámara de la cueva de Palmas, a 210 metros de la
entrada del cenote Jailhouse (“cárcel”, en inglés), a 33 metros de profundidad.
El artículo destaca que el asentamiento humano y su
dispersión en América ha sido uno de los temas más debatidos en arqueología y
antropología biológica, con cientos de textos publicados en la última década,
donde los orígenes de los nativos siguen teniendo interrogantes, pues aún
existe una falta de consenso y un debate en torno a su génesis biológica y las
migraciones.
El estudio de la diversidad biológica de los
primeros pobladores se ha abordado indirectamente a través del análisis de
evidencia cráneo facial, lingüística y arqueológica, así como directamente con
el estudio de ADN entre grupos modernos de nativos americanos y restos
antiguos.
Durante las últimas décadas, los estudios
defendieron una amplia gama de escenarios: una única migración hacia el
continente; dos migraciones tempranas discretas hacia el continente; tres
eventos de dispersión en el Holoceno; flujo continuo de genes con Asia sobre el
Holoceno, y diferentes combinaciones de estas variables.
Los estudios también han sugerido diferentes modelos
de dispersión humana después del proceso inicial de asentamiento, pero todavía
no se alcanza una imagen precisa de la diversidad biológica en América.
El reciente estudio interinstitucional busca
contribuir a este debate, explorando las afinidades morfológicas craneales de
los especímenes de Quintana Roo. Su alta diversidad morfológica marca un
interesante contrapunto a las interpretaciones anteriores de la diversidad
temprana en Norteamérica, y tiene implicaciones importantes para la comprensión
de los procesos del movimiento humano temprano en todo el continente.
“Naharón” y “Muknal” muestran una afinidad más
fuerte con las poblaciones árticas de América del Norte (Alaska y Groenlandia)
que, previamente, se han asociado morfológicamente con series tempranas de
Sudamérica; “Las Palmas” también muestra fuertes similitudes con los
paleoamericanos sudamericanos; la excepción es “Pit 1”, el cual parece estar
fuertemente asociado con las series europeas y muestra una forma de bóveda
craneal general diferente de los otros individuos de Quintana Roo.
Este patrón no se ha observado antes para los
paleoamericanos del sur, pero algunos cráneos tempranos y arcaicos de América
del Norte muestran afinidades más fuertes con las series europeas. Los
especímenes de Quintana Roo muestran un inesperado nivel de diversidad
morfológica en comparación con los americanos del sur.
Los estudios fueron llevados a cabo con la
participación de Mark Hubbe, Alejandro Terrazas Mata, Brianne Herrera, Martha E.
Benavente Sanvicente, Arturo González, Carmen Rojas Sandoval, Jerónimo Avilés
Olguín, Eugenio Acevez Núñez y Noreen Von Cramon-Taubadel.
Mérida, Yucatán, 8 de marzo de 2023: El Ayuntamiento de Mérida participará en la Feria Internacional de Lectura de Yucatán (FILEY) del 11 al 19 de marzo con presentaciones de libros, talleres infantiles en lengua maya, charlas literarias y recitales. Todas estas actividades son gratuitas y tienen como objetivo promover la lectura y consolidar a Mérida como referencia cultural y una ciudad de paz.
El Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya organizará diferentes acciones para promover y fortalecer el gran legado de la cultura maya. Entre las actividades programadas se encuentra una charla titulada «Del Consumismo a la Producción Multimedia en Lengua Maya», impartida por el escritor y promotor cultural Vicente Canché Moo, quien presentará la aplicación Maya 1 para el sistema Android, de la cual es autor. Con la aplicación, los usuarios pueden aprender vocabulario en lengua maya, incluyendo el alfabeto, números, gramática y verbos.
El evento se llevará a cabo el domingo 12 de marzo a las 5 p.m. y forma parte de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas, destacando la importancia de analizar la situación del pueblo maya en cuanto al uso de la tecnología y la producción regional de materiales que promuevan su supervivencia en la era digital.
Otras actividades incluyen talleres de lengua maya para aprender sobre el cuerpo y sus enfermedades, los colores (Boonilo’ob), un juego para aprender números y explicaciones (Juego: wa’alen), y cómo se comunican las personas de la comunidad de Chicán (U t’aanil u kaajil Chicam). Los participantes también pueden aprender una canción en lengua maya llamada In walak’ peek’, crear un juego de t’inhoroch y descubrir el origen del cacao y cómo se usó como un jeroglífico. También se llevará a cabo una charla de educación financiera en lengua maya, así como un taller titulado «¡Leyendo…Aprendiendo!» (con la historia: «U yixi’im chan núuk: el maíz de la viejita»).
Para los niños, hay talleres temáticos de ciencia para crear manualidades, como «La Libélula Equilibrada», «La Serpiente Giratoria» y «Serpiente Kukulcán», que se llevarán a cabo en diferentes horarios matutinos.
El programa literario incluye actividades para adolescentes y adultos, como «Cartas al Menú», en las que los participantes cuentan una historia y los facilitadores del taller les ayudan a escribirla. También hay un taller de Collage (para desbloquear la creatividad y crear obras de arte con imágenes, organizado por Quinto Blanco), y un taller de Narrativa, donde Ricardo Guerra de la Peña invita a los participantes a crear textos a través de dinámicas divertidas. Guerra de la Peña también participará en la Mesa Redonda «Crónicas y otras formas de resistencia: Crónicas Jóvenes Yucatecas», junto con Jesús Koyoc, Nery Chi, Lilia Balam y Mateo Peraza.
Mérida, Yucatán, 6 de marzo de 2023. – Durante los meses de enero y febrero de este año, los intendentes que laboran en los paradores turísticos de Chichén Itzá, Dzibilchaltún, El Corchito y el Museo del Meteorito, administrado por Cultur, han demostrado su honestidad al devolver a sus legítimos propietarios varios objetos costosos que los turistas habían dejado olvidados. En total, se encontraron 10 celulares, una cámara fotográfica, unas gafas, una gorra y una mochila.
Esta actitud de honradez de los colaboradores de Cultur es un ejemplo de vida para sus hijos y familiares, según expresó el director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, quien agradeció públicamente a estas personas por su comportamiento ejemplar.
En total, se reportaron 14 casos de devolución de objetos perdidos en los paradores turísticos durante estos dos meses. Nancy Floricely Cab Cobá destacó en este aspecto, ya que fue la protagonista de 9 de estas devoluciones (el 64.2%).
Los turistas beneficiados con estas acciones de honradez son de diversos lugares del mundo, como Alemania, Brasil, Polonia, Francia, Holanda, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Canadá y México, y todos se fueron muy agradecidos al recibir sus pertenencias.
A continuación, se detallan los casos reportados en enero y febrero:
Enero 2023
Miércoles 18. En «El Corchito», Norma Lucely Canché Chan devolvió una cámara fotográfica a Fernando Sánchez, de México.
Martes 24. En el parador de Chichén Itzá, Nancy Floricely Cab Cobá regresó un iPhone a Daniela Barroso, de Brasil.
Domingo 29. En el mismo sitio, Cab Cobá devolvió un celular Redmi a Laurence Bosco, de Francia.
Lunes 30. También en Chichén Itzá, Cab Cobá encontró y regresó una cangurera con un celular en su interior a Loes Uan Leengoed, de Holanda.
Febrero 2023
Miércoles 1. De nuevo en Chichén Itzá, Cab Cobá regresó un celular Huawei a Marina Lucio, de México.
Jueves 2. En el mismo parador, la intendente Blanca Nataly Kinil Cemé encontró y devolvió un celular Redmi a María Laura Lagardera, de Uruguay.
También en la misma fecha y parador, Cab Cobá encontró un iPhone y lo devolvió a Sofía Mora, de Chile.
Domingo 5. En Chichén Itzá, Cab Cobá entregó un Samsung a Harsharan Kelly, de Estados Unidos.
Miércoles 15. En el mismo parador, Kinil Cemé encontró unas gafas y las devolvió a Justyna Nowaczyk Wichiciel, de Polonia.
Martes 21. En Chichén Itzá, Cab Cobá regresó otro iPhone, esta vez a Julia Foellmer, de Alemania.
También en la misma fecha, pero en el Museo del Meteorito, Karla Barbosa
Mérida Yucatán a 05 maro 2023. – El Museo Arqueológico del Puuc, que se está construyendo en la zona arqueológica de Kabah, en Yucatán, México, será un importante impulsor del turismo en la región, según autoridades mexicanas de la cultura. El museo, que se está construyendo con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) derivado del Tren Maya, estará ubicado fuera del área monumental de la zona arqueológica y frente a la Gran Pirámide para que en un futuro se gestione el desvío carretero. El recinto, que aún está en despalme, contará la historia de los mayas en la Ruta Puuc, que comprende las ciudades de Uxmal, Kabah, Sayil, Labná, Xlapak, Chacmultún y las Grutas de Loltún.
El museo exhibirá los resultados de más de 20 años de investigación, incluyendo descubrimientos como dos estelas de Uxmal, el ajuar de un guerrero Itzá, mascarones del dios Chaac y una ofrenda de jade. Además, en Kabah hay dos líneas de trabajo en curso: una de investigación a cargo de María de Lourdes Toscano y otra de restauración encabezada por Natalia Hernández Tangarife que permitirán comprender el sitio y redescubrir el Templo Codz Poop, también conocido como el Palacio de los Mascarones de Chaac.
Kabah, que significa «mano poderosa» en lengua maya, era una ciudad prehispánica dedicada a la agricultura y su esplendor se registró del 300 al 900 d.C. A diferencia de otras grandes urbes mayas, Kabah recolectaba el agua de lluvia mediante un sistema de captación y almacenamiento pluvial subterráneo en forma de botella llamado chultunes. El Codz Poop, que data del periodo Clásico Terminal (650-950 d.C.), es uno de los 82 edificios más importantes de Kabah y cuenta con 250 mascarones de Chaac. En la parte posterior de la fachada, los restauradores han terminado dos esculturas de los dignatarios de la dinastía Tutul que dominaban Kabah.
En el sitio arqueológico de Kabah también se pueden encontrar palacios, templos religiosos y astronómicos, cuadrángulos ceremoniales, tumbas, estelas de dignatarios y guerreros, el Templo de las Manos Rojas, la Gran Pirámide y el Arco del triunfo que da la bienvenida desde el Sacbé de Uxmal. Aunque hay pirámides sin restaurar y el Templo de las Manos Rojas que no están habilitados para el turismo, Kabah es un sitio arqueológico de gran interés histórico y cultural.