El arte es una buena oportunidad para
difundir diferentes culturas y es a través de la pintura que el artista
hondureño Cruz Bermúdez ofrece una oportunidad para conocer la riqueza del
grupo étnico garífuna, su vida cotidiana, el sistema de alimentación, sus
líderes, el fenómeno migratorio y una sociedad amigable con el medio amigable.
“Añoranzas Garífunas” es el nombre de la
colección que esta noche se inaugura en el vestíbulo del Museo de la Ciudad de
Mérida. “Un pueblo sin arte y sin cultura no tiene sentido, comparte el
artista. Hoy me traje un pedacito de Honduras, las añoranzas de una cultura que
lucha por sobrevivir y merece ser reconocida”.
Cruz Bermúdez es un pintor autodidacta que
desde su época escolar comenzó a practicar el dibujo, un arte que comenzó a
dominar, romper barreras y tener aceptación en muchos rincones de Honduras.
También ha recibido reconocimientos por su obra, entre estos en la Primera
Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
La colección que por primera vez llega a
Mérida le llevó dos meses crearla y algunas obras estuvieron expuestas en la
Galería “El Aura”, la cual fundó y dirige en el barrio Independencia del puerto
Tela que lo vió nacer.
De la cultura garífuna comenta que es una
etnia que desde sus inicios los descendientes fueron emigrantes que naufragaron
en la isla de San Vicente, aproximadamente en el año 1635, que posteriormente
se acomodaron en toda la franja costera de Honduras. “Han sido amigables con el
medio ambiente, veían el hábitat de una forma diferente, pero con el paso del
tiempo esos espacios se volvieron paradisíacos y más personas quieren vivir
ahí, obligándolos a salir”.
Por ello en las 17 pinturas que conforma la
colección, Cruz plasma el fenómeno de emigración como un derecho de todos, ya
que al no estar a gusto en tu hogar, tus tierras y por el bien personal, por la
familia, está el sueño de algo mejor, vivir dignamente, “aunque el precio puede
ser alto, a veces con la propia vida”.
Las costumbres del pueblo garífuna son muy
arraigadas, de ahí que el artista logra también plasmar, a través del color, la
forma en la que viven, sus actividades alimentarias, la música que logran a
través de los tambores y el baile, la presencia de líderes como Celio Casildo y
Míriam Miranda, esta última una activista hondureña defensora de los derechos
humanos y ambientales de los garífuna, entre otras expresiones.
Samuel Jouault, profesor investigador de la
Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, indica que la presencia de la
exposición surge como parte de un proyecto sobre Afrodescendientes: identidades
y representaciones plurales en México y América Central, a fin de visibilizar
el tema, en este caso la cultura garífuna, “que es poco conocida por nuestro
territorio”.
Expresa que en la actualidad la mayor
comunidad garífuna no se encuentra en Centroamérica, Honduras o Belice, sino se
concentra en el Bronx en Nueva York. De ahí que a su paso por México se ha
vuelto para la juventud garífuna un espacio para llegar, algunas veces para
quedarse o y seguir en busca de un mejor sueño de vida.
El Ayuntamiento de Mérida colabora y abre
el espacio del Museo de la Ciudad para recibir la obra del artista hondureño
como parte de las actividades de extensión cultural, fortalecer la oferta
artística y la vida cultural en la ciudad.
En el proyecto también convergen el
Servicio Cultural de la Embajada de Francia, las Alianzas Francesas de Mérida,
Quéretaro y Xalapa, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)
y el Instituto de Investigación y Desarrollo.
Cruz Bermúdez agradece la oportunidad de
estar en Mérida, un lugar mágico y rico en cultural al que promete regresar con
su familia, así como a las instituciones que lo invitaron a formar parte del
proyecto para difundir la identidad de la cultura garífuna.
Luego de itinerancia en Mérida, que termina
el 29 de marzo, la muestra “Añoranzas Garífunas” se expondrán en Xalapa.
El Museo de la Ciudad de Mérida (ex
Edificio de Correos) abre de martes a domingo y la entrada es gratuita.