Se espera un gran acuerdo nacional de unidad que incluya a los sectores productivos y la sociedad civil.
Ciudad de México a 30 de agosto de 2020.- La Concanaco Servytur
espera que en el segundo informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López
Obrador se den a conocer las estrategias con la hoja de ruta para la
recuperación económica y social del país, con acciones, programas y obras a
impulsar para lo que resta de 2020, pero sobre todo la creación de un gran
acuerdo nacional de unidad que incluya a los sectores productivos, los
gobiernos de los tres niveles, la sociedad civil y la academia.
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, señaló que el segundo
año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador transcurrió en
circunstancias muy complejas, con la contingencia por la pandemia del
coronavirus que afectó al mundo entero, iniciando como un problema sanitario al
que le siguió la mayor crisis económica de los últimos 100 años.
En los últimos meses, indicó, se han perdido más de un
millón de empleos formales, más los puestos de trabajo del sector informal que
pueden representar una cantidad mayor, a los que se sumarán los 1.3 millones
que se necesitan anualmente para los jóvenes que se incorporan a la Población
Económicamente Activa (PEA).
La contracción del Producto Interno Bruto (PIB), en el
segundo trimestre de este año, según datos del INEGI, fue de -18.9 por ciento,
como consecuencia del Covid 19, donde el sector de los servicios resintió más
la parálisis de la actividad económica con -15.6 por ciento, apuntó.
El dirigente empresarial consideró oportuno conocer las
propuestas del ejecutivo federal para la recuperación económica y social del
país, y que se incluya a gobiernos estatales y municipales, a la iniciativa
privada, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas para
construir un gran acuerdo nacional.
Aseguró que las condiciones del país, y del mundo en
general, cambiaron a consecuencia de la pandemia del Coronavirus, por ello el
gran reto estará en las estrategias de cada nación para lograr en menores
plazos restablecer las condiciones de crecimiento productivo y desarrollo
económico y social.
En ese sentido, subrayó, que esta situación que inició como
un problema de salud se convirtió en un problema económico, pues cambió la
agenda de actividades, detuvo programas, paralizó a los sectores productivos, y
afectó al turismo, lo cual ocasionará que en este año se registre un retroceso
en el crecimiento planteado al inicio de 2020.
Ahora esperamos una rápida reactivación para evitar otras
consecuencias sociales, apuntó.
Las expectativas para este ejercicio en materia económica no
son positivas, teniendo en cuenta que en el 2019 se tuvo un estancamiento en el
crecimiento económico del país, lo cual se agravó con el coronavirus que tiene
a sectores completos paralizados sin que se vislumbre una recuperación en corto
plazo.
López Campos resaltó que entre lo positivo de este 2020 está
la ratificación y entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos, Canadá,
que se presenta como una opción importante para la atracción de inversiones
nacionales y extranjeras, así como para la reactivación de los sectores
productivos del país.
En el aspecto social, refirió, aún hay grandes desigualdades
regionales, la inseguridad sigue siendo un gran pendiente, con estados que
resienten esas condiciones para la atracción de inversiones y de visitantes
para sus atractivos turísticos.
El sector empresarial del país espera que las declaraciones
del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que ya se tocó
fondo y empieza la reactivación, sean certeras y se cumplan, de lo contrario
México tendría un año más difícil económicamente, cuyas consecuencias se
resentirán cuando menos un año más, tiempo que la economía del país seguiría en
descenso.
También, dijo, es importante conocer los resultados del
combate a la corrupción, a la inseguridad y de los programas en materia social,
que buscan reducir la brecha de desigualdad entre los mexicanos.
El 80% de los homicidios están vinculados en México al narcotráfico. El norteamericano tiene una de las tasas más altas de este delito en el mundo, según datos de la ONG Semáforo Delictivo.
De acuerdo con el reporte de la organización, en 2020 se registraron un total de 34.515 homicidios, una ligera reducción del 2 por ciento respecto al año anterior cuando se contabilizaron 34.648 víctimas.
México tiene una tasa de 28 homicidios por cada 100.000 habitantes, casi 5 veces superior a la tasa mundial de 6 homicidios por cada 100.000 habitantes. «Debemos recordar que cerca del 80 % de esos homicidios son ejecuciones de narcotráfico. Ese es el reto que el Gobierno federal prometió resolver y que no ha logrado», aseguró en un comunicado Santiago Roel, director del Semáforo Delictivo.
Señaló que México sigue siendo uno de los países con peores resultados e imagen a nivel mundial y resaltó que las víctimas de estos homicidios no sólo son narcomenudistas, sino policías, periodistas, funcionarios públicos y ciudadanos inocentes.
Detalló que en 2020, 10 estados tuvieron incremento en homicidios. Los casos más extremos fueron Yucatán con 58 % de alza, Zacatecas 55 %, San Luis Potosí 37 %, Sonora 25 %, Guanajuato 21 % y Michoacán 20 %.
Rivalidad entre mafias de drogas
Y aseguró que donde hay mayores tasas de homicidio es donde existe una rivalidad entre mafias de drogas. En cuanto a otros delitos reiteró que existió una baja en la mayoría de ellos el año pasado, aunque afirmó que las reducciones son extraordinarias y se deben principalmente al confinamiento por la pandemia. «Son buenas noticias, sin duda, pero se deben a las consecuencias del confinamiento y la consecuente reducción de oportunidad para cometer delitos», informó. Por otro lado, dijo, el confinamiento provocó un alza en la violencia familiar de 5 %.
Mientras que el feminicidio, una manifestación extrema de la violencia familiar, no tuvo incremento, pero se mantuvo en rojo todo el año. Roel manifestó su preocupación por la tendencia al alza en 2021 de la violencia doméstica y la violación a menores de edad, «por lo que debemos estar alertas y fortalecer las campañas preventivas» por medio de instituciones, las áreas preventivas y por la sociedad en general. Por ello, hizo un llamado para entender el fenómeno, detectarlo a tiempo y prevenirlo.
El país atraviesa desde hace una década una ola de violencia a raíz de los enfrentamientos entre grupos criminales y de la guerra declarada contra el narcotráfico.
Este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador conversó vía telefónica con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin.
Desde Palacio Nacional, donde guarda cuarentena tras contagiarse de COVID-19, el presidente mexicano abordó con Putin el futuro de la relación bilateral y el suministro de la vacuna contra coronavirus, Sputnik V, a México.
El canciller Marcelo Ebrard detalló que la llamada entre ambos mandatarios fue cordial y exitosa.
Concluyó llamada telefónica del Presidente López Obrador con Vladimir Putin, Presidente de la Federación de Rusia. Fue cordial y exitosa. Como resultado Hugo López Gatell podrá avanzar con respaldo del gobierno ruso para asegurar arribo de la vacuna sputnik V a la brevedad.
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostendrá una conversación telefónica con su homólogo en Rusia, Vladimir Putin, para hablar sobre el suministro de vacunas rusas contra el Covid-19 a México.
El canciller Marcelo Ebrard informó a través de su cuenta de twitter que la conversación se realizará mañana a las 8:00 horas y que en ella, ambos mandatarios abordarán el futuro de la relación bilateral.
“Les informo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador sostendrá conversación telefónica con Vladimir Putin, Presidente de la Federación de Rusia, mañana a las 8 am. Se abordará el futuro de la relación bilateral así como el suministro de vacunas rusas a México”, escribió el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).