La idea es determinar si alguno de los que existen retrasa
el avance de la enfermedad o mejora la tasa de supervivencia, sin provocar daños
colaterales significativos.
El
desarrollo de un nuevo medicamento puede tomar años de investigación, por lo
que ante la propagación mundial del nuevo coronavirus, una de las estrategias es
identificar fármacos existentes capaces de retrasar la progresión de la
enfermedad covid-19 o de aumentar las probabilidades de supervivencia de los pacientes
graves; pero hasta el momento ninguno ha demostrado ser seguro y eficaz.
Al
respecto, Gilberto Castañeda Hernández, del Departamento de Farmacología del
Cinvestav, señaló que al inicio de la infección por el nuevo coronavirus los
síntomas comunes son dolor de cabeza, de articulaciones, fatiga y aumento de la
temperatura corporal. En 80 por ciento de los casos las personas se recuperan
con reposo, hidratación y medicamentos para controlar la fiebre, entre ellos
paracetamol, metamizol o antiinflamatorios no esteroidales; los cuales deben
ser usados bajo supervisión de un especialista de la salud.
El
problema consiste en qué tratamiento administrar a quienes no logran
contrarrestar al SARS-CoV-2 y presentan un cuadro de neumonía, que de agravarse
se acompaña de un proceso inflamatorio, que en ocasiones puede ser fatal.
Si
bien, en este punto se pueden emplear antiinflamatorios (como tocilizumab o
ruxolitinib) y anticoagulantes para frenar los daños en el cuerpo del enfermo,
los esfuerzos internacionales se han enfocado en fármacos con potencial de
inhibir la infección.
Uno de
ellos es la hidroxicloroquina, utilizada contra la malaria, lupus y artritis. Desde
el 2007, un grupo de infectología en Marsella, Francia, a cargo de Didier
Raoult, se dedicó a estudiar en ensayos in
vitro la actividad de este compuesto
contra virus, bacterias y hongos.
Entre
otros datos, se encontró que el compuesto es efectivo en el virus causante del síndrome
respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés) que apareció por
primera vez en el 2002 y es antecesor del SARS-CoV-2.
Cuando
el nuevo coronavirus comenzó a propagarse en Francia, estos investigadores
realizaron ensayos clínicos con hidroxicloroquina. Los resultados, reportados
en diversos artículos señalan que, al administrarlo en etapas tempranas de la
enfermedad, hay un descenso en la cantidad de virus en los pacientes (carga
viral).
Lo
anterior podría tener repercusión en la disminución del tiempo de recuperación
clínica o de la progresión de la enfermedad. También, se vio que al combinar la
hidroxicloroquina con azitromicina (un antibiótico), el efecto se potencializa.
Sin
embargo, científicos en Francia, China y Estados Unidos han utilizado dosis
diferentes de estos mismos medicamentos con resultados variables, lo cual no
permite conocer el potencial real de dichos compuestos ante covid-19.
De
ahí la relevancia de unificar los protocolos clínicos, en especial porque de no
usarse adecuadamente los fármacos pueden ocasionar daño. Por ejemplo, la hidroxicloroquina
en dosis altas puede provocar problemas cardíacos, dijo Castañeda Hernández.
En lo
referente al antiviral
experimental remdesivir, desarrollado por la
farmacéutica Gilead Sciences para el tratamiento del ébola, en pruebas realizadas
antes de la actual pandemia, ya había generado resultados alentadores en
células humanas y en animales infectados con
el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SARS), lo que sugirió su posible actividad contra el
nuevo coronavirus.
El pasado
29 de abril se dieron a conocer, en un comunicado de prensa, datos preliminares
de un ensayo clínico coordinado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades
Infecciosas, que es parte de los Institutos Nacionales de Salud de Estados
Unidos.
En el
texto NIH clinical trial shows Remdesivir
accelerates recovery from advanced covid-19, se reportó que remdesivir
redujo el tiempo de hospitalización de 15 a 11 días en pacientes graves de covid-19.
Al respecto Castañeda Hernández destacó que no es un dato concluyente y a nivel
internacional se llevan a cabo estudios para determinar la efectividad de este
antiviral.
Así,
aunque no se ha demostrado que la hidroxicloroquina, el remdesivir ni algún
otro fármaco puedan curar o prevenir la enfermedad, la información generada en
los ensayos clínicos, servirá a futuro en el diseño de un tratamiento
específico para el nuevo SARS-CoV-2, mientras tanto la investigación debe
continuar, dijo el especialista del Cinvestav.
Agregó,
que las pandemias del SARS en 2003, MERS en 2013 y la de influenza A (H1N1) en 2009,
fueron ocasionadas por virus, esto hace necesario mantener grupos permanentes
de investigación enfocados en el estudio de enfermedades infecciosas y en la
vigilancia de patógenos emergentes y reemergentes, lo cual permitirá anticipar
sus mutaciones, y reaccionar con eficacia para
evitar la muerte de miles de personas.
Mal de Chagas cómo la enfermedad incrementa el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca
Mérida Yucatán a 22 abril 2021.- El mal de Chagas es silencioso y potencialmente mortal si no se recibe pronto el tratamiento adecuado, recalcó Miguel Rosado Vallado, responsable del Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY.
Informó que Yucatán es uno de los estados en los que el insecto transmisor, conocido como “pic”, tiene su hogar.
El experto recordó que la enfermedad se adquiere cuando el insecto tiene contacto con la piel, en su picadura deposita un parásito que ataca el músculo cardiaco y las neuronas, además de alojarse en el huésped.
Asimismo, puede alojarse años en el cuerpo de la persona sin manifestar síntomas hasta que ya existe una afectación severa.
Si no se atiende en su etapa más temprana, el mal de Chagas puede provocar una muerte súbita o discapacidad, además que este padecimiento se puede transmitir mediante una transfusión sanguínea, trasplante de órganos o de las embarazadas a sus hijos.
Rosado Vallado recomendó a toda la población el uso de miriñaques, pues se ha comprobado que es la técnica más apropiada para contener al insecto fuera de las casas.
“El ‘pic’ normalmente sale de noche, no lo vamos a ver mientras estamos haciendo nuestras labores cotidianas del hogar, sino que este insecto puede picar mientras duermes”, apuntó.
Por otra parte, destacó que el CIR de la UADY busca alternativas integrales para el estudio de la enfermedad, pues aún no se cuenta con fármacos que sean efectivos para el control de la infección.
“Actualmente, el CIR lleva más de 10 años desarrollando vacunas que puedan ser útiles y ayuden a combatir el padecimiento”, recalcó.
Para finalizar, consideró que el reto se encuentra en que se concientice a la población de mantener su patio limpio, la aplicación de insecticidas en sus propiedades, de los que venden en los supermercados, y que se coloquen mosquiteros.
De igual forma, indicó que sería importante que haya programas de sensibilización dirigidos a la comunidad médica a fin de que estén más conscientes de la enfermedad, ya que no es fácil de detectar.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, informó que a través de la Unidad de Policía Cibernética, identificó una cadena de mensajes de WhatsApp con la que se pretende engañar a los usuarios al prometer dinero y otros artículos, como parte del supuesto aniversario de una empresa refresquera.
–Así funciona el engaño Esta cadena opera a través de un mensaje acompañado de un link (http://hfcsivo.con/coca/tb.php?ct=mx); en el que solicita al usuario responder cuatro preguntas; posteriormente redirigen a un juego interactivo en el que se deben seleccionar tres cajas de regalo y una vez terminado el desafío, aparece un recuadro con algunas condiciones para recibir el supuesto premio, entre ellas pide enviar la cadena a 10 personas más, para propagar la información falsa.
En una tarjeta informativa se lee que el engaño se identificó luego de reportes ciudadanos que pedían saber si las recompensas eran reales y era confiable participar, por lo que se dio seguimiento a dicho link para el análisis de su operación.
La Policía Cibernética de la SSC estableció que los ciberdelincuentes utilizan el enlace para acceder a los dispositivos móviles y con ello obtener información personal como correo electrónico, direcciones y contraseñas, sitios recientes que contengan datos personales, fotografías, entre otros, lo que implicaría graves daños a la integridad patrimonial y personal de la ciudadanía.
–Recomendaciones para no caer en fraudes La Policía Cibernética de la SSC pidió a los usuarios de la red pública de Internet y de los distintos servicios de mensajería instantánea tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: · Instalar un antivirus en todos los dispositivos que se utilicen para navegar en la web, esto para evitar que sean vulnerables al robo de información.
· Checar la URL de las páginas que consume, pues con el afán de confundir a la ciudadanía, los cibercriminales utilizan URLs parecidas a la de empresas constituidas o instituciones de Gobierno y sólo cambian alguna letra.
· Dudar de la información, de sitios o URLs cortas, la mayoría de los reportes por fraude se realizan por medio de este tipo de enlaces · Desconfiar de páginas que tengan imágenes con una resolución baja y que tengan contenidos con faltas de ortografía
· Al realizar una compra, evita hacer pagos anticipados por la adquisición de un bien o servicio · Comparar el contenido, especificaciones, detalles y demás información que contenga la página con sitios similares
· Verificar la autenticidad de los mensajes o cadenas que se comparten a través de las aplicaciones de mensajería instantánea, la información puede ser confirmada en las cuentas oficiales del proveedor original del producto o servicio, o en las de los medios de comunicación serios.
Ciudad de México.- El confinamiento por Covid-19 ha marcado psicológicamente a la humanidad, la cual ya atravesó por varios niveles de estrés: agudo, crónico y postraumático, que han sido más evidentes en el personal de salud, particularmente en los encargados de atender a pacientes a punto de morir, lo que ha dado lugar a otra pandemia que amenaza directamente a la salud mental, el bienestar y la calidad de vida de la población, alertó el doctor Víctor Aguilera Sosa, profesor e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
De acuerdo con el docente de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, más de 30% de la población mundial presenta algún trastorno del sueño, varios tipos de insomnio: fase de sueño atrasada, microdespertares, fase inversa del dormir o hipersomnolencia (mucho sueño durante el día), fenómeno relacionado con la depresión.
El doctor en Ciencias en Investigación en Medicina, por la Escuela Superior de Medicina (ESM), externó que también aparecieron otros fenómenos del comportamiento, como la «anticipación a la pérdida», que es la percepción constante de que se perderá algo, lo que genera elevados niveles de ansiedad, angustia, depresión, indefensión y aumento de idea suicida.
«La cantidad de pérdidas y despedidas que los médicos internistas tuvieron que presenciar, aunado al mínimo contacto social que tuvieron desde el inicio de la pandemia, los llevó a generar estados crónicos de frustración, malestar, agotamiento mental, emocional y físico, de manera particular en el personal femenino», explicó el especialista.