Detectarlo a tiempo puede salvar la vida de niñas y niños
Mérida, Yucatán a 11 de febrero de 2020.- Organizaciones de
la sociedad civil en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de Yucatán hicieron un llamado a la sociedad en general, a crear
conciencia sobre el cáncer infantil para identificar los síntomas que los niños
presentan al inicio de la enfermedad y brindar una atención oportuna, pues
detectarlo a tiempo les salva la vida en un 80% de los casos.
En el marco del Día Internacional de la lucha contra el
cáncer infantil, que se conmemora el 15 de febrero, se realizó una conferencia
de prensa con organizaciones que brindan ayuda a menores con cáncer.
Participaron Atenea Evia Ancona, de Sueños de Ángel A.C.; Marissa Goff Rodríguez, de AMANC Yucatán;
Maricela Briceño Sulub, de Fundación Aitana A.C de Quintana Roo; Flor Zamudio,
de Fundación Este Niño Lindo A.C.; así como la Dra. Natalia Negroe, Oncóloga
Pediatra del Hospital Agustín O’Horán; Miguel Óscar Sabido Santana, Presidente
de la CODHEY; y el paciente, Carlos Malpica.
Sabido Santana reconoció la labor que realizan las
organizaciones civiles para apoyar a los pacientes y las familias que luchan contra
el cáncer infantil, y exhortó a la sociedad en general a participar en la
difusión de los síntomas para lograr una detección temprana de la enfermedad.
El Presidente de la CODHEY dijo que el 15 de febrero es una
oportunidad para generar en la sociedad conciencia de esta enfermedad, a fin de
detectarla a tiempo y recibir la atención oportuna.
Sabido Santana informó que hace unas semanas, ante las
noticias de falta de medicamentos oncológicos en el Hospital O’Horán, la CODHEY
emitió una medida cautelar a la Secretaría de Salud a fin de que hicieran las
gestiones necesarias para su oportuno abastecimiento.
Informó que si bien, a través de los medios de comunicación
se tuvo conocimiento de la llegada de dichos medicamentos, de manera oficial se
desconoce si se están aplicando a los niños; por lo que se mantendrá la
vigilancia a fin de garantizar la atención que se merecen.
Atenea Evia Ancona dijo que la campaña de difusión
consistirá en la distribución de posters en municipios, restaurantes y otros
sitios públicos. Además se difundirán en redes sociales y se impartirán
pláticas en escuelas a fin de que se conozcan los síntomas y las detecciones
sean cada vez más oportunas.
Explicó que las cuatro organizaciones apoyan de manera
coordinada a las familias de los pacientes, pues muchas son de bajos recursos
económicos por lo que las proveen de medicamentos que no cubren los servicios
de salud, mejoras de vivienda, construcción de baños, boletos de avión cuando
se requiere de algún estudio fuera del estado, festejos, apoyo psicológico,
acompañamiento durante el tratamiento, gastos funerarios, entre otros.
Marissa Goff Rodríguez explicó los principales síntomas que
podrían alertar sobre un caso de cáncer infantil: pérdida de peso y apetito,
fiebre recurrente, palidez, cansancio, bolitas en el cuello, axila o ingle,
mareos, sangrado, moretones, crecimiento irregular del abdomen, sangrado de
nariz y encías, alteración del equilibrio, puntos rojos en la piel,
convulsiones, sudoración nocturna, estrabismo, reflejo blanco en el ojo, entre
otros.
Por lo que se hizo un llamado a papás, mamás y familiares en
general, a estar pendiente de la salud de sus hijos y no dejar pasar si
perciben algo diferente en su comportamiento y hábitos.
Dijo que es importante que los padres acudan con el médico
para que los niños sean atendidos oportunamente y no detenerse por temor a la
enfermedad, ya que las probabilidades de curarse están a su favor si se detecta
a tiempo.
Por su parte, la Oncóloga Pediatra, Natalia Negroe dijo que
el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en la infancia, después de los
accidentes, de allá la importancia del diagnóstico oportuno que puede hacer que
sobrevivan más pacientes
Informó que de los cánceres infantiles, el 50% de los casos
que se registran son leucemias agudas; otros tipos más frecuentes son los
tumores cerebrales así como los linfomas.
“Si nosotros diagnosticamos oportunamente tenemos mayor tasa
de curación. Todos los cánceres se estadifican del 1 al 4, dependiendo que tan
avanzado esté el diagnóstico. Cuando son estadíos tempranos como 1 o 2, la tasa
de curación puede llegar al 90% y cuando
es 3 o 4, que son avanzados y metastásicos, las posibilidades son de un 20%”,
indicó.
La especialista dijo que en el Hospital O’Horán hay 150
pacientes que se encuentran en tratamiento, y cada año se diagnostican
aproximadamente 65 niños, la mayoría son del interior del estado, pero también
hay de otras partes de la península y de Belice.
El joven Carlos Malpica relató su experiencia en su lucha
contra el cáncer y tras el apoyo recibido por Amac durante su tratamiento,
ahora participa como voluntario para ayudar a niños que luchan contra esta
enfermedad.
LABOR DE ORGANIZACIONES
La Asociación Sueños de Ángel A.C. apoya a niños con cáncer
de muy bajos recursos del Hospital Regional Agustín O’Horán desde hace 14 años.
Su misión es darles apoyo emocional y económico para así hacer menos difícil la
situación por la que están pasando.
Además, apoya a las familias a elevar la calidad de vida de
los niños a través del mejoramiento de vivienda, compra de alimentos
especializados y de alto costo como Pediasures o leches, así como pañales,
medicinas, boletos de camión y de avión, estudios médicos, entre otras
necesidades que tengan por la enfermedad.
La Fundación Este Niño Lindo A.C. tiene el objetivo de traer
amor y consuelo a familias con hijos con cáncer, en especial busca apoyar a
familias de escasos recursos con la entrega de despensas, medicamentos, mejora
y adaptación de hogares para los niños, trabajo de voluntariado, entre otros.
Fundación Aitana A.C. de Cancún, Quintana Roo, tiene como
misión mejorar la calidad de vida de niños con cáncer, apoyándolos de manera
integral en sus tratamientos, con recursos económicos, apoyos psicológicos que
permitan el fortalecimiento de su integración social y familiar, hasta la
culminación de su tratamiento obteniendo el mejor resultado posible.
AMANC Yucatán, A.C. tiene la misión ayudar a niños y
adolescentes con cáncer para que no abandonen sus tratamientos, recuperen su
salud y se reincorporen a sus comunidades. A través de su albergue proporciona
alojamiento, alimentación, pasajes de avión y camión, despensas, acompañamiento
psicológico, entre otras acciones.
Mérida Yucatán a 24 febrero 2021.- A escasos días de que se cumpla un año de la aparición del Covid-19 en el país, Yucatán es la entidad que más contagios del virus registra en población indígena.
El Tercer Informe Epidemiológico 2021 de Covid-19 de la Secretaría de Salud federal señala que, hasta el 4 de febrero, en México había 1 millón 899 mil 820 casos acumulados por el virus; de los cuales, 15 mil 867 corresponden a población que se reconoce como indígena.
De ese total, son 2 mil 570 mayas de Yucatán los que han tenido el virus, es decir 16.2% del total de los contagiados indígenas; siguen la Ciudad de México, con 12%, y Oaxaca, con 9.75%.
Asimismo, con 2 mil 278 defunciones, se señala que la tasa de letalidad en población indígena es de 14.3 fallecimientos por cada 100 casos, y presenta una mortalidad de 8.20 decesos por cada 100 mil habitantes.
Mérida, Yucatán a 24 febrero 2021.- El presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares de Yucatán, Elías Dájer Fadel, descartó que los colegios privados en el estado regresen a clases presenciales el 1 marzo, ya que no existen condiciones de salud para que los alumnos de Educación Básica ingresen a las aulas, sería muy riesgoso, dicen.
«Definitivamente no vamos a regresar a clases presenciales en el mes de marzo, ya que hemos declarado que en Yucatán estamos a un nivel de 8.8 por ciento de letalidad, es decir, 9 personas de cada 100 que se contagian de Covid-19 fallecen; en Estados Unidos con solo 1.7 de letalidad abrieron escuelas pero tuvieron que volver a cerrar pues se presentaron 150 mil contagios», manifestó.
Declaró que las escuelas particulares, al igual que las públicas, están en espera que la vacunación se intensifique en el país para que los contagios y fallecimientos se reduzcan y así se puedan brindar garantías de seguridad a los alumnos y padres de familia.
«Esperamos que la vacunación en Yucatán se fortalezca en marzo una vez que se empiecen a fabricar las vacunas de AstraZeneca y lleguen al país 25 millones de dosis, que será cuando veamos un descenso fuerte en los contagios de coronavirus», afirmó Dájer Fadel.
Acotó que sí el plan de vacunación del Gobierno Federal resulta de acuerdo con lo planeado se estima que en mayo o junio «todos el sistema educativo, particular y público, esté en disposición de regresar a las escuelas».
Sin embargo, subrayó que este regreso será solamente para realizar procesos administrativos y de mantenimiento que es lo que han acordado con la Secretaría de Educación Estatal.
«En mayo o junio debemos organizar el curso escolar 2021-2022; tenemos realizar las inscripciones dar mantenimiento a las planteles que han estado cerrados desde hace un año; diseñar los planes de clases, aplicar exámenes de diagnóstico para alumnos de nuevo ingreso, nivelar a alumnos que se quedaron rezagados y capacitar al personal docente», explicó.
Declaró también que la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares de Yucatán trabaja en coordinación con la Secretaría de Educación Pública estatal y federal en el diseño de una manual que contenga el protocolo del regreso a clases presenciales para «saber cómo debemos proceder en los planteles educativos para evitar contagios».
Acerca de la Asociación Nacional de Escuelas Particulares, Dájer Fadel señaló que se trata de un agrupación que integra unos 120 planteles del centro del país y de la ciudad de Saltillo, la cual tiene mucha visibilidad nacional, «aunque sus declaraciones siempre han sido equivocadas pues al principio de la pandemia aseguraron que en todo México cerraría el 40 por ciento de los planteles privados y que regresaríamos a las aulas el 1 de febrero, pero ambas cosas no ocurrieron».
Comentó que la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares de Yucatán, que agrupa a 250 colegios privados, «es una organización seria y responsable que busca dar seguridad y certeza a alumnos y padres de familia que confían a nuestros agremiados la educación de sus hijos», concluyó.
-La recuperación de espacios públicos y más oportunidades a los jóvenes deben ser parte de la estrategia
Mérida, Yucatán, 24 de febrero.- En los últimos 5 años, el consumo de drogas entre los jóvenes se incrementó considerablemente en Yucatán: un 30% en el caso de los varones y un 200% en las mujeres, lo cual es sumamente preocupante, advirtió el senador Jorge Carlos Ramírez Marín.
Además, según datos del Centro de integración Juvenil (CIJ) en la entidad, el consumo se registra a más temprana edad, ya que existen casos de niños a partir de los 10 años, una situación que se ha agravado por la pandemia y el confinamiento, señaló el legislador.
Ante este panorama, Ramírez Marín afirmó que la mejor estrategia para contrarrestar el impacto negativo de las drogas es apostar a dos ejes principales: la atención oportuna de la salud física y mental de los jóvenes y la recuperación de los espacios públicos, que permitan un sano esparcimiento de las familias.
En su acostumbrada transmisión matutina en Facebook, el legislador yucateco tuvo como invitado en esta ocasión al músico y vocalista del Grupo Caló, Claudio Yarto, quien es un activista contra las adicciones, con quien abordó el tema del consumo de drogas entre la juventud.
El artista participa actualmente en la producción de un documental que llevará por nombre “Presunto Muerto”, en el que buscará crear conciencia sobre el tema, así como la necesidad de generar políticas públicas que coadyuven en la lucha contra las adicciones en el país.
“Necesitamos intervenir en la sociedad, en las familias, dando a los jóvenes oportunidades de entretenimiento y de diferentes actividades, tenerlos todas las tardes haciendo cosas, tomando clases de lo que sea, para evitar que estén en las calles”, señaló Ramírez Marín.
“Y necesitamos el apoyo de profesionales para inducirlos a una vida sana y productiva, alejados de las adicciones. Necesitamos un programa integral para combatir este problema”, agregó el senador.
A su vez, Claudio Yarto indicó que es importante brindar atención profesional a quienes ya tienen tienen el problema, pero siempre será más importante la prevención.
“Tengo declaraciones de chavos de los anexos que me dicen: ‘Yo prefiero estar en el reclusorio que en esto’. ¿Por qué?, porque no hay las instalaciones adecuadas, los tratan como si fueran animales y en vez de salir aliviados salen resentidos”, señaló el intérprete de “Ponte Atento”.
“En Mérida celebramos que tenemos una burbuja de seguridad y que somos una de las ciudades más seguras del país, pero si el mercado de las drogas sigue creciendo, no quiero pensar en lo que pueda pasar”, alertó Ramírez Marín, quien hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para mejorar sus estrategias en el combate y la atención de las adicciones.