En todo el mundo hay 821 millones de personas pobres y desnutridas
En México, más de 50 millones subalimentados
Las organizaciones del sector social, “duermen el sueño de los justos” y,
la única del sector privado, intenta convertirse en mercader de enervantes
Los tiempos actuales se caracterizan por proponer políticas y
estrategias absurdas o totalmente fuera de lógica. Esto, a propósito de declaraciones
de Bosco de la Vega, dirigente del Consejo Nacional Agropecuario, en el sentido
de que “el cultivo y procesamiento de la mariguana, pueden ser la solución para
la crisis del agro mexicano”.
El dirigente del CNA, que representa a más de 200
organizaciones estatales y regionales, no sólo de productores
de granos, hortalizas y frutales, sino de alimentos pecuarios
de todo tipo, desde huevo, leche, carne para consumo nacional y de exportación,
dice que “la única garantía es que –el cultivo de mariguana—va a ser mucho más
exitoso que producir granos”.
En pocas palabras, cuando un niño o niña tengan hambre, si ya
no se produjera maíz, frijol, arroz y trigo en este país, sólo se les podrá
ofrecer “una tortilla de mariguana”. Pero, personas con este criterio, deberían
dar la recomendación completa. Si hablamos de mariguana en tiempos actuales,
para el futuro tendrían que ir pensando en la “receta del Fentanilo”. Es decir,
no se hablaría de un cultivo agrícola, sino de un producto químico de efecto
letal.
No deja de inquietar una declaración formal de esta
naturaleza, sobre todo del dirigente de la única organización privada de
productores, industriales y exportadores de alimentos, capaz de poder llevar a la
práctica una recomendación “de bote pronto”, cuando las organizaciones
campesinas del sector social, “duermen el sueño de los justos” en espera de
oportunidades, o de que las cosas cambien.
La única sugerencia para estos productores y futuros
mercaderes de enervantes, es que deberían reflexionar si estarían dispuestos a
convivir con personas dependientes o consumidores consuetudinarios de
enervantes, como actualmente ocurre en Tepito, en Polanco o en la Guerrero, en
condominios de muchos pisos o en zonas habitacionales donde por abajo, por
arriba y por todos lados y a todas horas, hay que respirar el clásico aroma de
la mariguana y otros embrutecedores.
HAY MÁS HAMBRE QUE GANAS DE SER MARIGUANO
El espíritu de desterrar el hambre de los mexicanos, parece
que se dejará para otra ocasión u otra administración. Se sabe que en México el
50 por ciento de los habitantes padece, en algún grado, por desnutrición. Sin
embargo, para el Gobierno Federal esta situación no parece preocuparle.
En la actualidad, México importa alrededor del 40 por ciento
de los alimentos que consume. Estos volúmenes son crecientes cada año y esta
tendencia va en contra de las sugerencias y recomendaciones de Naciones Unidas
y de la FAO, en el sentido de darse un límite máximo de dependencia
alimentaria, del 25 por ciento, con la advertencia de que, de no corregirse,
habría problemas sociales.
Esto recuerda un pasaje de la historia de la Revolución
Francesa, en 1789, cuando la reina María Antonieta preguntaba a sus súbditos a
qué se debían las protestas gritos del pueblo en las calles, le contestaron:
“el pueblo tiene hambre”. Y ella contestaba con dejadez: “que les repartan
pasteles”.
En el mundo hay 821 millones de personas pobres y
desnutridas, de acuerdo con información de la Organización de las Naciones
Unidas y, como van las cosas en nuestro país, el problema de la falta de
alimentos continuará, sin esperanzas de que, en el corto plazo, mejoren las
condiciones socioeconómicas y alimentarias; de productividad agrícola y de
distribución de granos alimenticios.
Mujeres estadounidenses ven en México una opción para poder acceder a un aborto, tras el fallo de la CorteSuprema de poner fin al reconocimiento al derecho constitucional de interrumpirun embarazo y la ola de prohibiciones que se espera de varios estados, situación por la que la CDMX se dice lista para recibirlas.
Según los elevados costos y vetos en algunos estadosconservadores ya habían orillado a cientos de mujeres a viajar al país o solicitar kits con medicamento para poner fin al desarrollodel feto, con apoyo de activistas, quienes esperan que las solicitudes de ayuda se disparen por el reciente fallo.
De acuerdo con autoridadessanitarias de la Ciudad de México señalaron que están listas para apoyar la creciente demanda del procedimiento por parte de extranjeras.
“Estaremos abiertos a apoyar. Tenemos capacidad de atender alrededor de 25 mil interrupcioneslegales anuales y ahora estamos a la mitad”, declaró a la Oliva López Arellano, secretaría de Salud capitalina.
El pasado 18 de junio, detalla el diario, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que la capital está lista para recibir a las mujeres que lleguen para interrumpirsu embarazo: “Lo hemos hecho, y podemos seguir haciéndolo en la lógica de que estamos en la ciudad que reconoce el derechoa la salud de todas las personas”, dijo.
En Tijuana opera la ONGBloodys, que forma parte de una red transfronteriza que opera desde enero, dedicada a asistir gratuitamente a mujeres de Estados Unidos que quieren poner fin a su embarazo.
Según Crystal Pérez Lira, integrante de Bloodys, explicó que desde 2019 envían tratamientos para contraer el útero (método considerado seguro por la OMS) a estados conservadores como Oklahoma, Texas o Georgia.
Verónica Cruz, fundadora de Las Libres, detalló que “hasta mayo habíamos acompañado a 200 mujeres que cruzaron la frontera y hemos entregado mil combosde medicamentos. No esperábamos tantas”.
Luego de que distintas autoridades educativas anunciaran el adelanto del término del ciclo escolar 2021-2022 y de las vacacionesde verano, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, llamó a estos grupos, así como al magisterionacional, a respetar el calendario escolar y concluir en los tiempos que marca la dependencia.
Aunque las autoridades argumentaron el adelanto del cierre del ciclo por causas como el aumento de casos por Covid-19 y temperaturasextremas en distintas zonas del país, la funcionaria pidió no actuar en contrasentido, ya que la presencia de los niños y niñas de preescolar, primaria y secundaria, en las aulas, protege su derechoa la educación y contribuye a la recuperación de aprendizaje.
Del mismo modo, detalla el diario, Delfina Gómez solicitó a las y los secretarios de Educación de las 32 entidades actuar como interlocutores en sus comunidades de enseñanza, y asegurar que, ante cualquier eventualidad, se considere a la Secretaría de Educación Pública.
A la clausura de los trabajos de la LIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), informó que el calendarioescolar vigente cuenta con 200 días efectivos de clase y establece su conclusión para el próximo 28 de julio.
Asimismo, remarcó que la responsabilidad de las autoridadeseducativas es garantizar el cumplimiento del calendario lectivo 2021-2022, y que las jornadasescolares cumplan el tiempo mínimo de clases establecido en los planes y programas vigentes.
Por ello, destaca la secretaria de Educación recalcó que es obligación de autoridades, directivos, así como del personal docente garantizar el acceso a los servicioseducativos, ya que se demostró que los espacios más seguros están en el entorno escolar.
Delfina Gómez consideró contraproducente la decisión de la conclusión anticipada del cicloescolar, luego de los acuerdos establecidos con los integrantes del Conaedu, para privilegiar la reinserciónescolar y la recuperaciónde aprendizajes de los y las niñas.
Finalmente, la funcionaria pidió considerar que la falta de interacción entre maestros y alumnos en el procesode enseñanza conlleva afectaciones a la estabilidademocional de las y los estudiantes y afirmó que es necesario redoblar el esfuerzo para continuar con las clasespresenciales y la recuperaciónde conocimientos en los alumnos.
El Gobierno de la Ciudad de México informó que del lunes 27 de junio al viernes 1 de julio cumplirá la primera etapa de vacunación anticoronavirus para menores entre los 5 y 11 años, además de adultos mayores de 18 años rezagados.
“Este lunes 27 vamos a comenzar con la vacunación de niños de 5 a 11 años de edad. La Ciudad de México está lista para este periodo de inmunización”, dijo en conferencia el director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark.
“El plan de vacunación en la ciudad se va a llevar a cabo de acuerdo a grupos de edad de ese grupo, de 5 a 11 años, y vamos a ir diciendo semana por semana qué edades irá correspondiendo de acuerdo al número de vacunas que vayan llegando”, añadió.
Además, precisó que la vacunación será para niñas y niños nacidos entre el 27 de junio de 2010 y el 31 de diciembre de 2011, de las 16 alcaldías que integran la capital mexicana.
Con esas fechas, precisó que los menores deberán tener 11 años de edad o cumplirlos durante este 2022 y para recibir la vacuna deben asistir acompañados de un adulto.
Clark dijo que el sábado la Ciudad de México recibió 96 mil dosis pediátricas de la vacuna Pfizer y son las que van a emplear esta semana con los niños de mayor edad.
“Posteriormente vamos a ir anunciando los siguientes grupos, si nos llegan muchas vacunas pueden ser varios años y si nos llegan pocas será solo un año en específico”, indicó.
El funcionario anunció que para esta etapa de vacunación habrá 39 puntos en la ciudad que estarán abiertos de lunes a viernes de las 8 de la mañana a las 3 de la tarde.
El funcionario dijo que también habrá vacunas disponibles para personas de 18 años y mayores que vayan por su primera dosis y para los de 18 años que deben recibir la segunda dosis de AstraZeneca, o personas que requieren un refuerzo.
Entre el jueves y viernes pasados, México recibió 2 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech para niñas y niños, de un total de 8 millones del contrato que tiene con esta farmacéutica.
El país, que vive el inicio de una quinta ola de la pandemia, acumula un total de 5 millones 956 mil 732 contagiados por el Covid-19 además de 325,576 decesos.