¡Siguenos!

La Ciencia y Tecnología

China avanza en tecnología con su primera cirugía con robot

Publicada

on

La operación de la rodilla fue hecha en una mujer de 73 años con osteoartritis

China avanza a un ritmo acelerado para a través de la tecnología brindar soluciones sociales y médicas a las personas, como es el caso del desarrollo de un robot auxiliar que tiene la capacidad de asistir a los especialistas en un procedimiento quirúrgico.

El robot auxiliar fue diseñado en un hospital del país asiático, específicamente, en el Hospital de China Occidental de la Universidad de Sichuan, una institución pública de investigación ubicada en Chengdu, y que es financiada por el Ministerio de Educación de la nación.

La primera cirugía de este robot fue un reemplazo de rodilla y se catalogó como todo un éxito, de acuerdo con los reportes. Además, es el primer caso de uso comercial en China de un robot para cirugías en humanos.

La operación estuvo a cargo del cirujano ortopédico Zhou Zongke, quien destacó que este tipo de procedimiento con robot es más minucioso y de alta precisión. «La ventaja de la cirugía asistida por robot es que este es inteligente y minucioso, con una alta precisión en la cantidad, el ángulo y el grosor exactos al cortar», expresó.

Zhou primero se encargo de colocar los datos de una tomografía computarizada de la paciente de nombre Wang, en el prototipo de tecnología de inteligencia artificial.

De esta manera, el médico obtiene los resultados simuladores del procedimiento quirúrgico para descubrir por adelantado las posibles dificultades que se presentarían en el desarrollo de la intervención.

Los datos que logró obtener el médico sobre la intervención, fueron precisos, lo que abrió el camino para poder ejecutarla en la paciente de 73 años que llevaba 10 años sufriendo de la rodilla, osteoartritis e intensos dolores en la articulación.

La operación se realizó el pasado domingo 11 de diciembre con la asistencia del robot y el equipo de cirujanos ortopédicos.

Osteoartritis

La osteoartritis es más común en mujeres mayores de 55 años, aunque en menor edad la incidencia es pareja con personas hombre, es básicamente un tipo de artritis que deriva del desgaste de los cartílagos.

Suele ser el trastorno articular más frecuente, sobre todo en personas de edad avanzada, por el envejecimiento, desgaste o ruptura de la articulación.

El cartílago es un tejido flexible que encargado de proteger los huesos en las articulaciones y ayudar a que se puedan deslizar en la unión de uno con otro, como es el caso de las rodillas.

Sin embargo, si el cartílago se desgasta, o rompe, los huesos y restos de tejido rozan, produciendo un intenso dolor y rigidez, así como hinchazones. Igualmente, la condición puede ser más severa al formar espolones óseos o hueso adicional en la articulación, por lo que los ligamentos y músculos alrededor de la articulación pueden volverse más débiles y más rígidos, refiere en portal Medlineplus.

Hay otros factores que puede provocar osteoartritis, como el sobrepeso, pero abarca no solo la rodilla, sino también la cadera, tobillos y pies. También, por fracturas articulares, deportes que implican un impacto directo en las articulaciones, entre otros, como una condición hereditaria.

En el caso de Wang, la paciente china, ya había sido tratada con medicamentos, sin lograr mejoría.

Al respecto, los doctores señalan que los robots pueden ser de enorme ayuda en las cirugías, en las diversas condiciones de cada paciente, para ejecutar intervención que sean menos invasivas y más precisas.

Otros casos

Aunque esté sea un caso pionero en su tipo, en general, la cirugía robótica no es nueva. No obstante, en los reportes no hay mayor detalle de los componentes técnicos e intervención precisa del robot, previamente en España también se dio a conocer sobre la realización de una cirugía robótica en la rodilla y cadera.

Además, en enero pasado, varios medios internacionales reseñaron sobre “la primera cirugía exitosa de un robot)sin guía de los humanos”, pero, fue de forma experimental en cerdos.

Hay otros de equipos creados para la cirugía robótica como Da Vinci, un prototipo que tiene brazos para un mayor nivel de precisión al ser manipulado por los cirujanos. Según informes, causa menos dolor postoperatorio, sangrado y cicatrices.

Igualmente, Hay otras áreas de la robótica en las que la nación china está incursionando para ofrecer soluciones sociales, económicas y ecológicas la mundo. En caso del ambiente, en la nación asiática apuesta ahora por un pez robot que sería capaz de contribuir en la lucha contra el plástico en el mar.

Datos

  • Arthrobot es el primer robot cirujano del que se tiene registro. Fue creado y utilizado por primera vez en 1983 en Vancouver, Canadá.
  • La cirugía robótica o robotizada se define en tres categorías, la cirugía a control remoto, que es invasiva mínima y la que es sin intervención humana. Algunos de estos sistemas también integran comandos de voz.

(Fuente: ultimasnoticias)

Sigue leyendo
Clic para comentar

La Ciencia y Tecnología

Videojuegos y eSports: el auge del “gaming” en Latinoamérica

Publicada

on

En los últimos años, los videojuegos y los deportes electrónicos, también conocidos como eSports, han experimentado un auge sin precedentes en América Latina, lo que se ha traducido en miles de millones de dólares en ingresos cada año.

Con una gran cantidad de jugadores y fanáticos, la región se ha convertido en un mercado muy importante para la industria: el tercer lugar del mundo con más jugadores, según Newzoo.

Diversos estudios reflejan que los jugadores de América Latina tienen preferencias y comportamientos específicos que han moldeado el mercado “gamer” y atraído la atención de los desarrolladores y empresas de todo el mundo.

NATIVOS DEL GAMING

Este crecimiento del sector del Gaming y los eSports en América Latina va a más especialmente desde la pandemia de COVID-19, momento en el que según el informe “Google for Games / Newzoo, Beyond 2021: Where does gaming go next? Latin American games market and consumer research report”, se desarrolló un mayor consumo del entretenimiento en línea: en total, hubo un 4% de jugadores nuevos en la región y un 17% de jugadores antiguos regresaron.

Eso sí, tienen sus propias particularidades. De acuerdo con el informe “Digital payments connecting businesses and people in rising economies. An overview of online commerce in Latin America and Africa”, mientras la media del gasto en videojuegos a nivel global alcanza los 68 dólares, en el caso de América Latina se reduce a 28.

Y es que, según el estudio de Newzoo, más del 70% de los “gamers” en la región juegan a videojuegos gratuitos o “free-to-play” (o “F2P”), ya que no está tan normalizada la compra de juegos (especialmente “online”) y el precio se considera elevado; aunque las microtransacciones son cada vez más populares.

Además, de acuerdo con este análisis, se espera que Latinoamérica tenga una audiencia de más de 325 millones de jugadores para el año 2024, lo que representa un incremento del 20% en menos de 5 años.

Y, según la misma fuente, tendrán también más de 122 millones de espectadores para ese año. Una audiencia que, de acuerdo con el diario El País, tiene principalmente entre 12 y 35 años, por lo que ya se empieza a hablar de “nativos gamers” y no solo “nativos digitales”.

INDUSTRIA EN PLENO AUGE

Tal y como se deduce del informe, los países con mayor afición a los juegos en línea y a los servicios de videojuegos en la nube (o “Cloud Gaming”) son Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile.

Porque, de acuerdo con Newsweek, el sector de los videojuegos en América Latina ha experimentado un notable crecimiento. Tan solo en 2022, estos mercados generaron ingresos por valor de 1.300 millones de dólares, 1.200 millones y 354 millones en Brasil, México y Chile respectivamente.

De hecho, México ocupa el primer lugar en la región de América Latina y el duodécimo del mundo en cuanto a número de jugadores se refiere: 5.8 millones de usuarios. El 45% de ellos prefiere, según Newzoo, el formato “F2P”.

Pero según una encuesta de HyperX, al preguntar sobre el dinero que invierten mensualmente en videojuegos los usuarios de Latinoamérica, el 68,1% de los encuestados afirmó que menos de 20 dólares, mientras que el 27,5% invierte entre 20 y 50 dólares. Por su parte, el 4,4% de los encuestados dijo que gastaba más de 50 dólares al mes.

De acuerdo con el estudio, el 79,4% actualmente realiza compras dentro de los juegos con los siguientes objetivos: el 46,7% lo hace para desbloquear contenido, el 24,7% compra para aprovechar una promoción, el 13,8% invierte para jugar con amigos y el 9,3% para competir contra otros, mientras que un 5,4% paga para avanzar más rápido.

HOBBIE MUY SOCIAL

Además, el 85% de los encuestados por HyperX dedican su tiempo libre a jugar. Un 31,5% de ellos lo hace más de 9 horas diarias, un 52% juega entre 3 y 9 horas, mientras que un 20,6% juega durante entre 6 y 9 horas y un 16,5% lo hace de 1 a 3 horas al día.

Las razones principales para jugar son variadas, con el 49,3% de los entrevistados jugando para relajarse, el 26,1% para competir, el 14,8% para obtener logros, el 1% para divertirse y el 0,6% para compartir con sus amistades.

Sin embargo, a nivel social, el 76,5% de los encuestados en el estudio de HyperX prefiere jugar videojuegos con amigos, mientras que el 19,1% prefiere jugar en solitario y solo el 4,3% opta por jugar con desconocidos.

Estos “gamers” tienen principalmente entre 18 y 44 años: el 33% de ellos tiene entre 25 y 34, mientras que las franjas de 18 a 24 y 25 a 44 tienen cada una un 24%. Además, cada vez hay menos diferencia entre hombres y mujeres.

El género de juego elegido por los encuestados en América Latina es el “shooter” (juegos de disparos) con un 53,6% de usuarios que lo prefieren. Le siguen los “Battle Royale” (peleas por supervivencia todos contra todos) con el 13,6%. Los videojuegos de aventura son los siguientes con el 10,9%, después los de carreras con el 4,5% y finalmente los juegos de rol con el 4,3%.

Algunos de los juegos más populares en la región son “Fortnite” (15,7%), “League of Legends” (12,6%), “Counter Strike” (6,6%), “Valorant” (5,2%) “Call of Duty: Warzone” (3,6%) y “Minecraft” (2,6%). Por lo tanto, los torneos y competiciones de estos videojuegos son los que más audiencia tienen.

DE PASIÓN A PROFESIÓN

Pero, además, la motivación no está solo en el consumo por ocio. Según la encuesta realizada por HyperX, el 79,6% de los “gamers” expresó su deseo de ingresar al mundo de los eSports. De ellos, el 78,5% aspira a convertirse en jugador profesional, el 7,1% a fundar su propio equipo y el 4,9% a desempeñar el rol de entrenador.

Y es que, según el informe de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Latinoamérica (ADVA), los videojuegos están experimentando un aumento constante en América Latina, convirtiéndose en una de las principales formas de entretenimiento y ocio digital.

Además, según el estudio de HyperX, al preguntarles acerca de su relación con el mundo de los videojuegos, el 73,3% de los encuestados latinoamericanos se considera jugador. En menor medida, un 3,5% se define como creador de contenido y un 1,4% como espectador. Por su parte, un 21% se considera una combinación de las opciones anteriores.

Porque por supuesto, consumir contenido “gamer” es cada vez más habitual, con un 63,7% de los encuestados que lo hace. En cuanto a las preferencias de consumo, el 54,5% elige el streaming, mientras que el 21,4% prefiere contenidos de tutoriales para jugar y el 17,8% se decanta por vídeos de humor de juegos.

Respecto a las plataformas preferidas para el consumo de contenido, Twitch es la plataforma más popular, con un 54,6% de los encuestados que la prefieren, seguida de YouTube con el 29,6% y Facebook con el 12,1%.

Así, con una audiencia cada vez más grande, aspiraciones profesionales entre los jóvenes, y el apoyo de empresas y marcas importantes; parece que el futuro del “gaming” en América Latina continuará con su brillante crecimiento.

Sigue leyendo

La Ciencia y Tecnología

Mujer es curada de VIH con trasplante de células madre de cordón umbilical

Publicada

on

Publican estudio definitivo en la revista Cell y confirma eficacia a largo plazo de esta intervención, además de que la paciente tiene buena salud

Una mujer de mediana edad con leucemia y VIH, a quien los científicos identifican como la ‘paciente de Nueva York’, lleva sin el virus de inmunodeficiencia humana desde 2017, tras un trasplante de células madre resistentes al virus. La novedad en este caso es que las células madre proceden de sangre de cordón umbilical, en lugar de provenir de donantes adultos compatibles.

Los resultados preliminares de la investigación se presentaron el año pasado en una conferencia internacional, pero esta semana se publica el estudio definitivo en la revista Cell. El trabajo confirma la eficacia a largo plazo de esta intervención, de la que también da testimonio la buena salud de la mujer, que se autoidentifica como mestiza.

Durante una rueda de prensa, en la que participaron los equipos de investigación y clínico vinculados al procedimiento terapéutico, la investigadora principal Yvonne Bryson, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EU), celebró la “buena noticia” que significa el que esta mujer se encuentre clínicamente sana y “posiblemente curada”. En sus palabras: “No se detecta virus en sangre con análisis muy sensibles. Hoy, ella está libre de ambas enfermedades”.

Su buena evolución, al igual que la del reducido número de personas que han logrado la remisión del VIH en el mundo, allanan esta prometedora vía terapéutica.

El anterior, que se dio a conocer hace menos de un mes, era “el paciente de Düsseldorf”, un hombre al que se le había retirado el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide. Cuatro años después de esa intervención, el virus no había reaparecido, según el estudio publicado en Nature Medicine. Se trataba del tercer caso de posible curación de la infección por el VIH a escala planetaria, en el que se constató la respuesta inmunitaria del cuerpo contra el virus, a pesar de haber dejado de recibir tratamiento específico.

Antes del paciente de Düsseldorff, se había confirmado que otro en Berlín, en 2009, y en Londres, en 2020, se habían librado también del virus.

Los tres casos conocidos hasta hoy corresponden a trasplantes de células madre como parte de sus tratamientos contra el cáncer, en los que las células donantes procedían, invariablemente, de adultos compatibles o “afines” que portaban dos copias de la mutación CCR5-delta32, una mutación natural que confiere resistencia al VIH al impedir que el virus penetre en las células y las infecte.

(Fuente: SINC)

Sigue leyendo

La Ciencia y Tecnología

Jardín Botánico Regional del CICY celebra su 40 aniversario con actividades durante todo el año

Publicada

on

Mérida Yucatán a 16 marzo 2023. – El Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) celebrará su 40 aniversario con una serie de actividades durante todo el año. La jefa operativa del jardín, M. C. Clarisa Jiménez Bañuelos, destacó que el objetivo de la fundación del jardín en 1983 fue fomentar y difundir el conocimiento, la conservación y el disfrute de los recursos vegetales.

Desde entonces, el jardín ha evolucionado y se ha consolidado, siendo declarado Museo Vivo de Plantas en 1999 y obteniendo el registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en 2002. El jardín es miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A. C. y la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. Además, conforma el circuito etnobiológico que promueve la conservación y difusión de la riqueza biocultural de la península de Yucatán.

El programa de aniversario del jardín contempla actividades durante todo el año, tales como el club ambiental, los recorridos sabatinos, visitas temáticas, entre otros eventos. Durante marzo se realizará el recorrido “La historia que nos cuentan las piedras” en el marco del Día Mundial del Agua, mientras que en abril se llevará a cabo el club ambiental y una visita temática en el Día de la Tierra. Durante mayo y junio se realizará el club ambiental y el recorrido sabatino, y en agosto se efectuará el recorrido Circuito etnobiológico: frutales no convencionales. En septiembre se celebrará el IX Encuentro Culinario, mientras que en octubre se conmemorará el Día de los Jardines Botánicos y en noviembre se realizará la Noche de película.

El jardín está abierto al público de lunes a jueves de 9 de la mañana a una de la tarde, con un pago de 10 pesos para el acceso. También ofrece visitas guiadas para grupos con una cuota de 25 pesos (MNX) por cada integrante. Para mayor información, se puede escribir al correo margarita.jimenez@cicy.mx o visitar el sitio web del jardín: https://www.cicy.mx/jardin-botanico/.

Sigue leyendo

Lo más visto

Copyright © 2020 Yucatán Informa.