¡Siguenos!

Opinión

AMLO: Rectifica decreto que restaba facultades al coordinador de sembrando vida

Publicada

on

Para Sembrado Vida el presupuesto este año es de 28 mil mdp, casi el doble que en 2019
  • Javier May Rodríguez seguirá al frente del programa, uno de los más importantes de la 4T
  • El programa Sembrando Vida casi duplicó su presupuesto este año, alcanzando 28 mil millones de pesos para hacer florecer al campo

Por unas horas estuvieron suspendidas las actividades del desarrollo e implementación del Programa Sembrando Vida, tras la renuncia de Javier May Rodríguez, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar y coordinador del programa mencionado. sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador no le aceptó la dimisión y tras limar asperezas con la titular María Luisa Albores, el funcionario al frente de SV sigue despachando. “Uno de los propósitos de nuestro programa @SemVidaMx es hacer florecer el campo, respetar la biodiversidad y preservar la riqueza que emana de los ríos, de la flora y de su fauna, además de promover la inclusión productiva” afirmaba hace unos días en su Twitter, pero tal parece que le obstaculizan la labor, pues acusó a la Secretaría de Bienestar de “abrogar unilateralmente las facultades” para operarlo y que por lo tanto no existían condiciones para que él continuara al frente.

¿Qué sucede en la Secretaría encabezada por María Luisa Albores? Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración, pero al encargado le retiraron las facultades para operar, así se publicó el 28 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF). También a esta disposición se le dio revés, aseguró el primer mandatario en su conferencia mañanera de ayer.

A decir del coordinador de Sembrado Vida y del presidente AMLO, el proyecto “va muy bien”, no piensan lo mismo en la Sierra Tarahumara, que desde octubre pasado están esperando los programas prometidos. La desnutrición en esta zona del estado de Chihuahua es crítica. Los indígenas se alimentan de Maseca con agua y el clima también es extremo, llegan a estar a cinco grados bajo cero.

Cientos de rarámuris se manifestaron en octubre en la Marcha del Hambre, eran comunidades que pertenecen a los municipios de Bocoyna y Guachochi, Chihuahua, que exigieron fuentes de trabajo y entrega de programas sociales. Hasta diciembre de 2018 contaban con los 950 pesos bimestrales que les daba Prospera, hoy ya no tienen el apoyo, por lo que los más jóvenes migraron a otros estados para encontrar trabajo.

En el municipio de Bocoyna viven más de 23 mil habitantes, de los cuales el 58 por ciento está en situación de pobreza y en Guachochi habitan 32 mil personas, de las cuales el 64 por ciento vive en esa situación, de acuerdo con las cifras más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015).

Para Sembrado Vida el presupuesto este año es de 28 mil mdp, casi el doble que en 2019. Opuesto a lo que afirma el coordinador y la presidencia, el primer año se sembró tan sólo 14 por ciento de lo planeado. La Secretaría de Bienestar, que se encarga de este programa, reportó que durante 2019 se plantaron 80 millones de plantas provenientes de viveros, de los 575 millones previstos para 570 mil hectáreas, es decir, que se cubrió nada más el 13.9 por ciento de las necesidades. Al respecto, la titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, reconoció que en su primer año de operación “la estrategia de reforestación más grande del mundo”, no contó con el insumo básico, que son las plantas para cultivar.

Para 2020, la titular de la Secretaría de Bienestar comentó que se espera sembrar mil 100 millones de plantas, para recuperar el faltante de 2019, y para ello, se tiene casi el doble de presupuesto, poco más de 28 mil 500 millones de pesos. Aseguró que se fortalecerá el trabajo con viveros comunitarios, viveros de los gobiernos de los estados, ampliando el convenio con la Sedena a otras partes del país, y construyendo el vivero más grande de América Latina en Tapachula, Chiapas.

Como otros proyectos de la 4T, este también es criticado y al mismo tiempo recibido positivamente en las comunidades donde se lleva a cabo. Uno de los principales motivos es que los apoyos se entregan en mano a los beneficiaros, con esto, afirman, se acabaron los moches para aquellos que intervenían en la entrega de recursos. A través de una tarjeta llega el dinero a los interesados, lo cual también tendría sus ajustes porque los bancos abusan de comisiones, préstamos, etcétera.

Sembrando Vida otorga cinco mil pesos a cada productor cada mes, por dos hectáreas y media a lo largo de seis años, y no impide que otras superficies se mantengan bajo manejo forestal, o que entren al programa de Pago por Servicios Ambientales, o a programas de la Secretaría de Desarrollo Rural, entre otros. Más del 30 por ciento de los beneficiarios son mujeres. La baja participación se debe a la inequidad de género que existe en los padrones ejidales.

DESDE EL CENTRO

La Empresa Enerall dañó cenotes de la Península de Yucatán, hasta 2018 el director de la empresa era Alfonso Romo, hoy jefe de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Las secretarías de Medio Ambiente y de la Función Pública iniciarán una investigación para determinar lo que está muy claro, el grave daño que se ocasionó. Aseguran que no se aceptará la impunidad que imperaba en gobiernos anteriores, además el presidente dijo que no hay permisos para extraer agua y afectar mantos acuíferos, y reiteró que está prohibido el fracking, pero la 4T apoya e impulsa esa técnica que en muchos países está prohibida por el daño irreversible que causa al ecosistema y su afectación a los humanos. Asimismo, negó que se permita el uso del maíz transgénico, pero hay 169 plantaciones experimentales y 26 plantaciones piloto; concentradas en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit…Cuando se observaba que la Confederación Nacional de Propietarios Rurales que encabeza Eduardo Orihuela Estefan, asumía el liderazgo de las organizaciones campesinas esta desapareció de la noche a la mañana…En el primer “supermartes” (Super Tuesday) en Estados Unidos, día clave para las primarias demócratas. Se llevó a cabo la votación en 14 de los 50 estados norteamericanos más la Samoa estadunidense, el actual favorito es el senador izquierdista Bernie Sanders, aunque Joe Biden, ex vicepresidente de EE. UU, parece impulsarse tras el apoyo que recibió el pasado fin de semana en Carolina del Sur. El que obtenga la vitoria se enfrentará en noviembre contra Donald Trump, quien pretende seguir en la Casa Blanca otro periodo, favorito de los republicanos.

(abicorrea79@hotmail.com)

Sigue leyendo
Clic para comentar

Opinión

Hombre muere por causas naturales

Publicada

on

Progreso Yucatán a 23 enero 2023.- Encuentran a una persona que padecia en fermedad, que le provoco una muerte natural.

El hombre de 39 años fallece de causas naturales al interior de un predio en la calle 37 por 82.

El masculino quien se indicó padecía una larga dolencia, fue encontrado tirado en el predio antes mencionado por sus vecinos, quienes dieron aviso a las autoridades, lamentablemente los paramédicos nada pudieron hacer y el hombre fue reportado como fallecido.

El lugar fue acordonado por la policia municipal, mientras que la PEI se hacía cargo de las acciones correspondientes.

Sigue leyendo

Opinión

El narcotráfico fue el rubro económico que transformó la organización del crimen en México: Claudio Lomnitz

Publicada

on

“El uso de la palabra cártel ha llegado a tal punto que cualquier grupo criminal que quiera hacerse notar sabe que si organiza algún derroche escandaloso de violencia, con eso tendrá para acceder al calificativo”

Como parte del ciclo El tejido social rasgado, el antropólogo social Claudio Lomnitz, integrante de El Colegio Nacional, dictó la conferencia Crimen organizado y desorganizado: unidades de análisis, en donde sostuvo que los estudios contemporáneos sobre violencia y criminalidad suelen concentrar sus esfuerzos “en una unidad de análisis que distorsiona nuestro entendimiento”.

Durante la sesión, transmitida en vivo el 27 de agosto a través de las plataformas digitales de la institución, Lomnitz habló de los estudiosos de la criminalidad y de sus violencias, quienes “suelen partir de alguna caracterización de tipos de crimen organizado para concentrarse luego en el análisis de los cárteles. Así, hoy usamos la palabra cártel igual para caracterizar a una organización dedicada al robo y venta de gasolina para el mercado interno, como el Cartel de Santa Rosa de Lima, que para una organización que articula el comercio internacional de la cocaína y que combina ese negocio con el tráfico humano, el robo de gasolina y la extorsión, como los Zetas”.

De acuerdo con el colegiado, el uso de la palabra cártel ha llegado a tal punto que cualquier grupo criminal que quiera hacerse notar sabe que si organiza algún derroche escandaloso de violencia y se llama a sí mismo cártel, con eso tendrá lo suficiente para acceder al calificativo y será tratado como tal, tanto por la prensa como por buen número de criminólogos, “de modo que acabamos por no entender cuál podría ser una definición analíticamente útil de una organización así”.

Los estudiosos que critican todo esto con demasiada frecuencia se dedican a construir estas tipologías para mostrar que son tipificaciones que se promueven con fines ideológicos o aún propagandísticos y se conforman a cambio con visiones demasiado imprecisas de las formas de organización social que se han inventado para regular las economías criminales o criminalizadas.

A veces, da la impresión de que para los deconstructivistas sólo las instituciones que conforman el Estado son capaces de coordinarse o inventar alguna nueva forma de organización social, destacó Claudio Lomnitz, quien durante su conferencia tomó distancia de ambas estrategias a fin de aportar algunos elementos con un análisis original de las economías criminales, “a través de la identificación de cuatro tipos de regiones contrastantes que forman sus subsistemas de una misma economía transnacional: las unidades de análisis del crimen organizado y desorganizado”.

Para ello, el investigador llamó a pensar el campo criminal en su dimensión espacial, pero también temporal: en su primera época, por ejemplo, que duró casi todo el siglo XX, el narcotráfico mexicano tenía dos componentes, uno agroproductivo y otro comercial, orientado a llevar la mariguana y la heroína a la frontera con Estados Unidos.

“La segunda época, que arranca a mediados de los años 80, agrega a esas actividades el tráfico de una droga importada que no podía ser cultivada en México, como la cocaína. El componente comercial y de contrabando de la economía de las drogas se agrandó mucho, y potenció a los contrabandistas del lado oriental de la frontera mexicana con los Estados Unidos, un modelo amplió las redes de mayoristas mexicanos en Estados Unidos, hasta llegar a la situación actual en que los mexicanos son los principales proveedores de droga en ese país.”

En ese sentido, la introducción del tráfico de cocaína significó un cambio profundo en la organización socioespacial de la criminalidad al interior mismo del país, sobre todo por la consolidación de un extracto entero de chivos expiatorios, los usuarios de drogas, “que pueden servir, además, como un ejército criminal de reserva”.

“Sin embargo, para un mafioso, un policía o un político, sacrificar a un drogadicto se ha convertido en un acto rutinario que existe para apaciguar la ira popular. El narcotráfico fue el rubro económico que transformó la organización del crimen en México y dio pie al nuevo Estado que estamos caracterizando en este ciclo de conferencias.”

Los subsistemas

En su estudio, Claudio Lomnitz ofreció una perspectiva amplia, incluso geográfica, de lo que ha sido el desarrollo de la criminalidad, en especial desde el narcotráfico; al primer modelo lo llamó Subsistema con modo en la organización de la venta al menudeo, para lo cual ofreció como prototipo la situación de Los Ángeles, California.

“La distribución de la droga en los Estados Unidos dependió siempre de distintas clases de actores: uno, los mayoristas, que inicialmente eran grupos mafiosos con presencia en California, en tiempos en que el consumo de la droga mexicana tenía un mercado restringido; la heroína era una droga consumida por los veteranos de las guerras y la mariguana era popular entre algunos jóvenes afroamericanos y mexicanos, pero no muchos más.”

“Con la exaltación de la mariguana y de los alucinógenos en los años 60, esto cambió y aumentó mucho el consumo de mariguana, potenciado por los soldados y veteranos de la guerra de Vietnam. Junto con el crecimiento del consumo, se abrió también el apetito de experimentación de nuevos tipos de drogas.”

Se trata de lo que se ha llamado como la edad de oro de las drogas en Estados Unidos, recordó Lomnitz, cuando el mercado era bastante abierto y, en todo caso, pacífico, y tanto la producción como la distribución eran artesanales, aun cuando después vino una época de consolidación de territorios de producción y de distribución que se dio a ese momento de apertura.

El segundo modelo analizado lo definió como Subsistema regional con modo productor, siendo Sinaloa el ejemplo de su uso, en un momento que se estaba pasando de un sistema organizado en torno al narcomenudeo, a un subsistema regional que tiene su élite y grupo social de origen: comerciantes acaparadores que tenían acceso privilegiado del producto de campesino de productores de la droga.

“Un subsistema regional que tiene su origen en una élite ranchera, que fue tejiendo y articulando redes con otras clases de actores sociales: campesinos, químicos farmacéuticos, policías, políticos, bodegueros y contrabandistas. En México conocemos mejor a esta clase de subsistema, que tiene una élite que se originó en los ranchos, a diferencia de la que se generó en el sur de California, basada en la articulación en las cárceles y entre pandillas urbanas.”

A lo anterior habría que agregar el hecho de que la palabra Sinaloa se ha transformado en una marca y, en todas partes, menos en Sinaloa, se habla del cártel de Sinaloa, si bien la región medular está en el llamado Triángulo dorado, que tiene sólo una parte en Sinaloa, la otra está en Durango y en Chihuahua, un rasgo relevante: estar enraizado en una región periférica dificulta el sometimiento de esa élite a un gobierno estatal.

El tercer tipo abordado por Claudio Lomnitz lo llamó Subsistema regional con un modo contrabandista, cuyo territorio de origen se encuentra en la frontera entre Estados Unidos y México, donde se vive un ir y venir constante entre la regulación del comercio internacional y la economía subterránea del contrabando, lo cual no tiene ninguna novedad, pero ya para el siglo XX “la mercancía que cruzaba la frontera estaba dividida en dos tipos la fayuca y las drogas”.

“La fayuca venía de Estados Unidos hacia México y las drogas de México hacia los Estados Unidos; dado el proteccionismo comercial mexicano que duró hasta fines de los ochenta, el negocio de la fayuca comprendía objetos industriales de toda índole, desde refrigeradores hasta juguetes y todas las ciudades fronterizas tenían a sus fayuqueros: era un negocio que no tenía por qué traerles problemas mayores con las autoridades estadounidenses y en cambio sí requería un entendimiento con los policías municipales de los lugares donde se vendían o almacenaban los productos, así como de la policía federal de caminos o las aduanales.”

En ese proceso, se dio un tipo de fayuca que fue muy importante para el negocio del narcotráfico, en especial cuando empezó a crecer, a decir del miembro de El Colegio Nacional: los vendedores de autos chocolates o robados, porque ellos tuvieron que desarrollar un amplio espectro de relaciones para realizar ese trabajo.

“Se dice, lo escuché en Culiacán, que varios conocidos narcotraficantes hicieron sus pininos en el mercado de coches robados o chocolates, incluyendo al Chapo Guzmán, el Güero Palma y Amado Carrillo.”

La frontera tamaulipeca y coahuilense no se especializaba tanto en el narcotráfico y de Ciudad Juárez para el oeste estaba controlada por traficantes sinaloenses y sus socios en Chihuahua, Sonora, Durango y Baja California. Esto cambió a partir del momento en que el mercado de la cocaína empezó a pasar por México.

“Un sobrino de Juan N. Guerra, Osiel Cárdenas, hizo crecer al llamado Cártel del Golfo, que se convirtió en una de las principales organizaciones del narcotráfico mexicano; tampoco parece casualidad que la frontera oriental haya sido el lugar desde donde se pasó, ya de mano de los Zetas, del negocio del narcotráfico al del control generalizado del crimen”, señaló Claudio Lomnitz.

Por último, el antropólogo social se refirió al subsistema regional con modo en un territorio de paso, siendo el prototipo de este análisis Honduras, como parte de una región que ha sido sometida e integrada por organizaciones criminales mexicanas, aunque “nuestros gobiernos nunca se hayan cargo de su responsabilidad y que son un territorio de tránsito”.

“Son los países del llamado Triángulo del norte centroamericano, que han sido un botín disputado por varias de las organizaciones criminales, en particular por los Zetas, y por los de Sinaloa, que regulan el narcotráfico en Honduras: un espacio sumamente útil para los grandes intereses del narco mexicano, porque se puede conseguir allí cocaína mucho más barata y porque ninguno de los grupos de narcotraficantes mexicanos tiene una fuente independiente de producción de cocaína.”

(Fuente: El Colegio Nacional)

Sigue leyendo

Opinión

Enemigos íntimos: Sexo y Covid-19

Publicada

on

Ciudad de México. Tras un año de confinamiento, Alicia buscó a un amigo para tener relaciones sexuales y le cuestionó: “¿usas cubrebocas?, ¿te lavas las manos?, ¿sales mucho de casa?”. 

El hombre lo tomó a broma y ella se sintió paranoica. Ése ha sido su único encuentro sexual desde marzo, cuando empezó la contingencia sanitaria.

“Al final casi creo que me persigné y ya. Cuando supe que seguía viendo a otras personas, me preocupé por el Covid”, cuenta la mujer de 45 años, quien vive sola.

“No quiero volver a pasar por algo así. Sí salgo a trabajar, pero no es lo mismo a tener una relación donde obviamente estás incrementando las posibilidades de contagio”.

La encuesta “Sexualidad y Covid-19” indica que un 43.08 por ciento de las personas tiene menos actividad sexual, mientras que el 52.78 no percibe cambio. Sólo un 4.14 por ciento reporta un aumento.

Realizada en línea por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. (AMSSAC), la encuesta publicada tuvo mil 785 participantes con una edad entre los 18 y 80 años.

El 66 por ciento son mujeres, y el 33, hombres. La mayoría de los encuestados, heterosexuales (80%) y de clase media (94.89%), entre solteros (39.17%), casados (33.50%), en unión libre (15.26%) y divorciados (8.36%).

“La pandemia genera mucha tensión en nosotros y eso hay que entenderlo”, señala Eusebio Rubio, doctor en Sexualidad Humana y fundador y director de la asociación civil.

“Es muy lógica (la disminución), si la pareja se queda en otro lado y no puede uno andar saliendo. Otra cosa es que baje la conducta sexual con la presencia de la pareja”.

El placer sexual tiene que ser igual de importante que el ejercicio, la alimentación y el cuidado del sueño que tanto han tomado relevancia en la contingencia, destaca la psicóloga Karla Urriola, directora de CRESEX, centro especializado en sexología y catedrática del Tec de Monterrey.

Sin tiempo a solas

Si la pareja pasa la cuarentena con hijos y familia extendida, dice la encuesta, su actividad sexual está inhibida en un 43 por ciento.

Los matrimonios antes tenían espacios cuando los niños estaban en clases, detalla Rocío García, sexóloga e investigadora de la organización Xochiquétzal.

“Se está viendo en las terapias sexológicas, ‘¿cómo organizarnos?’, porque ahorita no hay tiempo”.

Una mujer de 50 años, quien pidió omitir su identidad, vive con sus tres hijos de alrededor de 20 años y batalla para tener intimidad con su esposo.

Antes podían pasar tiempo juntos los fines de semana cuando los hijos salían. Pero ahora que están en casa todo el tiempo, la pareja tiene que buscar otros momentos y espacios.

“Hemos tenido que encontrar otros vínculos, como caricias, no precisamente el acto sexual, porque no hay tiempo. Ellos (los hijos) de todo se dan cuenta”, comparte.

“Sí tengo privacidad, pero la cultura de mi casa desde que eran niños es de puertas abiertas por cuestiones de convivencia. No me siento igual de relajada”.

Por otro lado, García ha notado en las consultas de pareja que entre más tiempo pasan juntas por el confinamiento, se presenta mayor lejanía.

Entre más contacto cotidiano, los problemas empiezan a salir”.

Sin pareja, ¿cómo?

¿Qué pasa con las personas solteras?

“Si son responsables, si se tienen la confianza de que cada uno se cuida, pueden tener un encuentro con cubrebocas y no besarse, optar por otro tipo de caricias”, señala la terapeuta Josefina Leroux.

Si no, continúa, es una moneda al aire.

Jaime, de 24 años, vive con sus papás y durante la pandemia ha tenido relaciones sexuales con una amiga que vive sola.

Al principio mantenían el cubrebocas y se rociaba de sanitizante, incluyendo las suelas de los zapatos. Después, la pareja fue relajando las medidas.

“Llega un punto en que ya se te olvida. Ella es una persona que ha cumplido el encierro de la pandemia. Yo sólo voy a la oficina una vez a la semana y al súper”, platica.

La comediante Karla Wasabichi organizó junto con otras standuperas la sesión online “Viejas cachondas” en la que compartieron sus experiencias sexuales en la pandemia, disponible en la página Estassonviejas en Facebook.

En este periodo, Wasabichi ha usado Tinder para salir con chicos. En una ocasión iba a casa de uno de ellos porque su roommate no quería visitas. En otra, fue a un motel.

“Ahora en la pandemia tenía más oportunidad de cuestionar a las personas y darme cuenta quién sí valía la pena y quién, no”, reflexiona.

“Me hizo darme cuenta que tenía que poner más filtros para relacionarme con alguien, especialmente si va a ser algo casual: poner reglas, límites y ser muy precavida”.

Y reportan aumento de violencia

Ocho de cada 100 mexicanos y mexicanas percibe un incremento de violencia en su relación de pareja, algunos la sufren, otros la ejercen, revela la encuesta Sexualidad y Covid-19, publicada por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.

“Entre más violencia, hay una disminución en las conductas sexuales. Entre más ansiedad y depresión reportan, también hay una disminución en la interacción con la pareja”, dice Eusebio Rubio, Doctor en Sexualidad Humana y fundador-director de la institución.

“La expresión sexual es una suerte de monitor (para ver) cómo está la salud de la relación o la salud mental de la persona”.

Por ejemplo, las conductas violentas ejercidas ocurrieron a raíz de “una contradicción” (62 por ciento), “por ignorar las necesidades sexuales de la pareja” (33 por ciento) o “por insultos” (29 por ciento).

El estudio también señala que el 18.4 por ciento de las mujeres recibió frases sexuales molestas.

“Son las personas que ya tenían problemas, o que uno de los dos es violento o que no respeta al otro, es donde la relación sexual se convierte en un factor de riesgo”, opina la terapeuta sexual Josefina Leroux.

“Si hay una pareja de escasos recursos donde hay mucha gente en casa, la vida sexual puede acabarse”.

La encuesta de la asociación mexicana revela también que las videollamadas sexuales y el sexting han aumentado en número entre hombres (37.7 por ciento) y mujeres (39.3 por ciento).

“Tiene mucho que ver los recursos personales, la creatividad, la madurez, para decir: no vale la pena que nos arriesguemos, podemos hablarnos, platicar, excitarnos por teléfono o vía digital”, opina Leroux.

Sin embargo, no es recomendable enviar fotografías que luego pueda comprometer la intimidad de las personas, aconseja.

Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. (AMSSAC)

Tezoquipa 26

Colonia Tlalpan Centro

Alcaldía de Tlalpan

Telefonos: 55 5573 3460 y 55 5513 7489

Correo electrónico: informesamssac@gmail.com

(Fuente: Reforma – Teresa Martínez)

Sigue leyendo

Lo más visto

Copyright © 2020 Yucatán Informa.